Tag: Salamanca

Pedro Nolasco Sánchez Llevot (1823-1894)

“No hubo en toda la provincia de Salamanca durante medio siglo más médico que Llevot.” Leer más

Salamanca Recupera una escultura y REsucita a un escultor

Desde mi clínica quirúrgica de la misma plaza veía continuamente esta obra, que contemplé desde todos los puntos de vista, bien desde las ventanas de mi consulta o durante las miles de veces que aparqué el coche delante de ella. La vi y la gocé a todas las luces del día y de las estaciones. El verdadero cariño que hacia esta obra se desprende de mis palabras tiene que ver con su autor, un escultor al que yo conocí casi en plena adolescencia y que ya por entonces me parecía un futuro valor para la escultura salmantina. Leer más

Inicial Barahona Holgado

Si en nuestros días viviera don Inicial Barahona, estaría muy contento al ver promulgada y, además en buena medida cumplida, la reciente y tan nombrada medida legislativa: “No se permite fumar en sitios públicos”. Él, que para acortar un discurso conforme lo preceptuado, hizo suyo el conocido aforismo: “La ley es dura, pero es la ley”, estaría muy de acuerdo con la actual Ley Antitabaco, que aunque a muchos les cueste, deben cumplirla, porque el tabaco es muy perjudicial para la salud propia y para la ajena, cuestión que don Inicial ya dejó expuesta y demostrada hace ochenta y cinco años. Leer más

El Hospital del Estudio (I)

La profesora Teresa Santander leyó su discurso de ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos en 1993. Leer más

Arturo Núñez García

Don Arturo nació en Valladolid el 5 de septiembre de 1867. Su padre se licenció en Medicina en la Universidad de esa ciudad del Pisuerga, y eso explica que el feliz acontecimiento del nacimiento de su hijo pueda considerarse una circunstancia accidental. Pero quitando la naturaleza del suelo, en lo demás nuestro médico fue un completo salmantino. Leer más

El hospital de la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de Rocamador

 La Cofradía de Nuestra Señora de Rocamador era una comunidad religiosa ilustre que ostentaba numerosos títulos concedidos por los muchos influyentes cofrades que pertenecieron a su claustro. Sus cuatro nominaciones eran las de Muy Noble, Antigua, Limpia y Santa. Parece que fue fundada por un caballero de la Orden de San Juan y a esta institución nos hemos referido someramente en uno de nuestros artículos donde tratamos el legado que estos monjes guerreros han dejado a la ciudad de Salamanca. A la Cofradía de Nuestra Señora de Rocamador pertenecían las familias más nobles de la ciudad, incluso un cardenal, Ascanio Colonna, fue cofrade de la misma. Leer más

La peste de 1413 y la promesa a San Boal de la Corporación

En uno de los rincones más recoletos de la vieja Salamanca, en el territorio que perteneció a los repobladores procedentes de Castilla, se encuentra una pequeña iglesia a la que muy pocos salmantinos han tenido acceso. Sin culto, escondida, pasando desapercibida, en la actualidad pertenece a la Parroquia de San Juan de Sahagún y está dedicada a actividades pastorales juveniles para aquellos chavales que viven en el entorno de este templo del centro de la ciudad. Leer más

Francisco Díez Rodríguez (II) Maestro de cirujanos

Continuamos la nota biográfica de este destacado cirujano salmantino publicada hace dos números con un breve recordatorio a su importante papel en la cirugía salmantina de la primera mitad del pasado siglo. Sin duda fue la referencia de esta especialidad en la ciudad y como tal merece un recuerdo. Varias son las razones, primero, fue el cirujano por antonomasia de Salamanca, segundo, contribuyó a la formación de una importante saga quirúrgica en la ciudad y, tercero, tuvo un papel muy relevante en la cirugía de guerra de nuestro país. La posible parcialidad de estas líneas, imputable a la juventud del que suscribe, no serán obstáculo para acercarse a uno de los médicos salmantinos más interesantes de los últimos tiempos. Agradecemos la ayuda prestada por algunos de sus colaboradores como el Dr. Ferrer, que aporta las curiosas imágenes. Leer más

El Seminario de Carvajal admitía alumnos de Medicina

El autor destaca el papel que este centro cumplió en la formación de numerosos médicos entre los siglos XVII y XX Antonio Vargas y Carvajal otorga testamento el 24 de octubre de 1649. Fundaba entonces lo que sería el seminario que llevaría su nombre. En este centro se admitían niños huérfanos, pobres y, si no Leer más

La casa de socorro

Los lectores que tengan una cierta edad recordarán las Casas de Socorro. Estos centros sanitarios urbanos fueron muy populares en nuestras ciudades y a ellas se recurría tanto para suturar una brecha, vigilar un chichón o pitera resultante de una pedrada, en caso de mordedura de un perro o para hacerse poner inyecciones por el practicante de turno. En sus instalaciones se realizaban intervenciones quirúrgicas que no necesitaban de hospitalización. También, en ocasiones, se las utilizaba para despertar de una melopea a un compañero de juerga nocturna y, en más de una riña, en las que las diferencias se habían saldado con algún herido leve, para curar a los malparados contendientes. Leer más

1 15 16 17 18 19 21