“¿Hay que preocuparse por los olvidos? Si logran complicar excesivamente la vida, sí. Muchas personas con enfermedades neurodegenerativas dan señales tempranas de su enfermedad por los olvidos. Si no, pues aceptarlos con deportividad”
“Quien, al aplicar su sabiduría, pone su corazón en ello, será llamado maestro y será recordado con devoción”
El edificio, que se encuentra en perfecto estado de conservación, fue construido en 1721 en esta localidad salmantina, y es una de las mejores obras arquitectónicas de Joaquín Churriguera
Textos seleccionados por el autor a partir de su Laboratorio del lenguaje; reproducidos con autorización de ‘Diario Médico’
Por Armando Oterino Facultativo especialista en Cardiología con beca deformación en el hospital de Salamanca Tres letras definen buena parte de la vida de un médico en España: MIR. Tres letras que llevan aparejadas la persistencia de un esfuerzo que comienza 72 meses atrás en forma de carrera de Medicina y que se prolongarán, en
El médico y traductor Fernando A. Navarro, colaborador de ‘Salamanca Médica’, presenta el quinto tomo de ‘Medicina en español’, una obra que pone de manifiesto el potencial de nuestro idioma en la difusión de conocimiento científico / El médico de familia e historiador, colaborador de ‘Salamanca Médica’, repasa en su nueva obra la vida y las andanzas de este rey conocido como “el Grande de León”
Su éxito rápido y merecido hizo a Borja alejarse poco a poco de los pacientes. La planificación y seguimiento de los ensayos clínicos, la redacción de artículos y resúmenes para congresos, las numerosas conferencias y los viajes hicieron que el Dr. Borja se fuera alejando del trabajo primigenio del médico, la atención directa del paciente.
La Universidad prevé aprobar la reestructuración en el Consejo de Gobierno de julio para que entre en vigor en septiembre de 2022 y culminar su implantación en los seis años siguientes. La redistribución de varias asignaturas para condensar el rotatorio clínico a lo largo de sexto es la principal novedad para los futuros médicos de
El Dr. José Carretero, catedrático de Embriología y Anatomía Humana y decano de Medicina, apuesta por incluir la formación sanitaria básica en Educación Secundaria para prevenir graves problemas de salud pública como la obesidad. Más que vocación, el doctor José Carretero habla de una tendencia precoz hacia la biología y el deseo de ayudar a
Entrevista al decano de Medicina y amplio análisis sobre la formación del médico desde el pregrado hasta recertificación. Además, las colaboraciones habituales sobre Medicina y Humanidades, con la pluma de Fernando A. Navarro, Jesús Málaga, Juan Manuel Igea Aznar, Ramón Rodrigo, Iluminado Oliva, Germán Payo, etc. Enlace al PDF de la revista