¿Quién que es no es romántico? Dice un poema de Rubén Darío. Pues eso. ¿Quién que es no es ya un enfermo? Al fin y al cabo, la salud no pasa de ser una noción abstracta. ¿Hay alguien, hubo nunca alguien que, en un momento determinado, pudo afirmarse sano, rotundamente sano?
La temperatura es la que es. ¿Da lo mismo 0º, +0º o -0º? Posiblemente, con el airecito del que gozamos estos días sí. Pero el signo da un matiz.
La insoportable levedad del ser, de Philip Kaufman La reciente polémica sobre la actitud adoptada por el escritor checo Milan Kundera en 1968, cuando, según algunos testimonios de dudosa credibilidad, habría delatado a un amigo ante las fuerzas represivas de obediencia soviética, pone de actualidad el argumento de su novela más conocida, La insoportable levedad
Pellicer, citado también por Villar y Macías, cuenta otros sucesos estudiantiles de triste recuerdo. En marzo de 1644 se produjo en Salamanca una revolución estudiantil contra un juez de la Chancillería al que quisieron ahorcar y al que le quemaron los archivos donde se almacenaban los expedientes de los procesos habidos. El corregidor, García de Cortés, salió en defensa de la justicia y la refriega se saldó con multitud de heridos entre los que se encontraba Diego Ordoñez, de la Orden Militar de Calatrava.
Los autores explican su significado y dan instrucciones para su cumplimentación
Nos visita en este número Juan Antonio González González, un médico que ha dedicado su vida a jóvenes y mayores. La docencia y la geriatría han ocupado la amplia trayectoria de este profesional, que da cuenta en esta entrevista de los motores de su vida: la familia y la medicina. Sus palabras, emitidas con la serenidad que le caracteriza, son una lección de vida, en base a valores como el sacrificio, la dedicación, ilusión y responsabilidad. En estas páginas propone, entre otras cosas, aprender de los mayores y respetar el legado de la experiencia. Así sea, pues a todos nos espera una tercera edad.