Month: agosto 2006

Recuerdo a la gran pintura de Gregorio del Olmo

No todo es malo en la senectud, cuando de nuevo brotan en nuestro cerebro grandes momentos de admiración por la belleza, ahora quizás con más afilada sensibilidad y poder de aprehensión de la misma. Se magnifican de nuevo esos momentos de admiración. Cuando me enfrento ahora con los cuadros del que siempre admiré, de Gregorio del Olmo, el malogrado gran pintor de la Escuela de Vallecas, se me agiganta su figura artística. Don Daniel Vázquez Díaz del que fui gran amigo y con quien pasé muchas horas en su estudio de María de Molina 56, sentía una absoluta predilección por Gregorio del Olmo. El cuadro Niña con palillero rojo es sencillamente una maravilla: siempre que lo veo me emociono al contemplar cómo entra la luz por una ventana para iluminar e idealizar esa niña, colocada en ideal posición y la expresión de su rostro. Carmen al piano e Indiferencia son otras muestras magníficas de este gran pintor. Leer más

La casa de socorro

Los lectores que tengan una cierta edad recordarán las Casas de Socorro. Estos centros sanitarios urbanos fueron muy populares en nuestras ciudades y a ellas se recurría tanto para suturar una brecha, vigilar un chichón o pitera resultante de una pedrada, en caso de mordedura de un perro o para hacerse poner inyecciones por el practicante de turno. En sus instalaciones se realizaban intervenciones quirúrgicas que no necesitaban de hospitalización. También, en ocasiones, se las utilizaba para despertar de una melopea a un compañero de juerga nocturna y, en más de una riña, en las que las diferencias se habían saldado con algún herido leve, para curar a los malparados contendientes. Leer más

AGUSTÍN RÍOS GONZÁLEZ: Hematólogo, sacerdote y profesor Emérito de la Universidad de Salamanca

De lo humano y lo divino nos habla en este número alguien con suficiente autoridad para hacerlo. El cura Ríos, como popularmente se le conoce en Salamanca, reflexiona en esta entrevista sobre su carrera, una vida en torno a la Medicina y al sacerdocio, de la que se pueden extraer conclusiones, lecciones y humor, algo innato en este hematólogo que también tiene a gala ser el capellán de la Universidad. Leer más

Los médicos de familia y el trabajo comunitario

Pertenezco a un grupo, a una tribu, que se atrevió hace años a salir de su cápsula-consulta y comprobó que el aire científico era respirable, que también podía desarrollar su profesión de una manera cercana a la comunidad donde trabaja, conociendo así de primera mano su vida cotidiana, lo que le permite descubrir el pensamiento, las contradicciones, los recuerdos, las miserias humanas, los tabúes, anhelos, necesidades, los hábitos y estilos de vida de sus cupos de tarjeta sanitaria. Leer más

El doctor Ramón y Cajal y el Premio Nobel

El centenario de la concesión del Premio Nobel al español Santiago Ramón y Cajal nos lleva a recordar una película no demasiado brillante pero que figura entre lo poco que el audiovisual de nuestro país –famosas series de televisión al margen– ha dedicado a figuras de investigadores, científicos y médicos en particular. Adolfo Marsillach puso rostro al protagonista y un cineasta argentino tan prolífico y comercial como poco afortunado –León Klimovsky– se encargó de la dirección de Salto a la gloria. Leer más