San Eloy acoge parte de la magnífica colección reunida por Miguel Ferrer durante una vida de pasión por el arte
En este número nos vamos a remontar un poco más atrás para recuperar la memoria de una de las figuras más singulares y sugestivas de la Medicina española del siglo XIX: Anastasio García López (Ledaña (Cuenca),1821-Sevilla, 1897).
La Plaza Mayor de Salamanca sigue siendo, después de 250 años de su construcción, el lugar de encuentro de los salmantinos y cita obligada de cuantos nos visitan. Todos conocemos las vicisitudes que tuvieron que afrontar los ayuntamientos de entonces para poder terminar el espacio urbano más importante de la ciudad y uno de los más singulares de España. La enorme plaza de San Martín, una de las más grandes en dimensiones del imperio, dio paso a varios espacios de gran belleza entre los que destaca la Plaza Mayor.
El decano de la Facultad de Medicinade Salamanca (once años en el cargo en dos etapas) y presidente de la Comisión Nacional de Decanos, José Ignacio Paz Bouza (Larage (La Coruña),1942) avanza en esta entrevista concedida a Salamanca Médica algunos de los cambios que se esperan a corto plazo en los estudios de Medicina. Una docencia más centrada en el trabajo de los alumnos, mayor tutorización y más concreción en las materias para el desarrollo de habilidades clínicas, serán algunas de las novedades con motivo de la adaptación europea. Paz Bouza también habla de cuestiones como el límite de alumnos, que seguirá siendo actualidad, y el elevado número de jubilaciones en la provincia a corto plazo.
A pesar de haber obtenido la Palma de Oro en el Festival de Cannes de2001 –el primer premio del certamen más importante del mundo–, La habitación del hijo ha pasado casi desapercibida por nuestras salas y corre el peligro de caer en un olvido injustificado. Y es que esta película, dirigida por Nanni Moretti, no tiene los atractivos que hoy parece exigir el gran público, no pretende ser comercial a toda costa y no invita a comer palomitas. Bien al contrario, es una obra intimista, hecha de miradas y sugerencias, en torno al drama de un psiquiatra y su esposa que pierden inesperadamente a uno de sus hijos.
Allá por el año 1995, creo recordar, que por primera vez en su historia, tres organismos del más alto nivel, como eran la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo Ejecutivo de la Unesco y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa coincidieron en la temática de un año Internacional de la Tolerancia. En él se insiste en que la tolerancia dista mucho de resolver todos los problemas de un mundo cada vez más sombrío por la violencia, el terror, la muerte y la intolerancia.