Además de las colaboraciones habituales sobre Medicina y Humanidades, el último número incluye una amplia entrevista con Luis García Ortiz y todos los detalles del proyecto con el que se pretende desterrar de las universidades, los centros sanitarios y, sobre todo, de la conciencia ciudadana, las prácticas sin evidencia científica
Textos seleccionados por el autor a partir de su Laboratorio del lenguaje; reproducidos con autorización de ‘Diario Médico’
El artista y médico jubilado dona su biblioteca personal a la Facultad, que ha dado su nombre a dos salas en las que es posible conocer la evolución de la especialidad durante toda la segunda mitad del siglo XX
“Hacer reír es fantástico, y hacerte reír a ti en estos momentos que los necesitas es una buena obra de caridad”
Para concluir esta serie de relatos vivenciales sobre Salamanca Monumental falta por referirme al periodo más reciente de la actividad edilicia de nuestra ciudad, para hacer mención de algunas edificaciones que han supuesto “un antes y un después” en la intrahistoria salmantina; máxime si he sido testigo de excepción por haberlo vivido en directo en la segunda mitad del siglo XX.
“Los médicos oculistas que la prensa local y las ‘Memorias de la Universidad de Salamanca’ señalan reiteradamente son numerosos, pero no se habla de una figura tan excepcional que fuera guía de los restantes oftalmólogos de esta ciudad”
En los últimos días de octubre de aquel año se conocieron las estadísticas oficiales sobre la epidemia. Solamente dos pueblos, de los 386 que tenía entonces la provincia, estuvieron libres de la enfermedad: La Atalaya y Valsalabroso
Textos seleccionados por el autor a partir de su Laboratorio del lenguaje; reproducidos con autorización de ‘Diario Médico’ ¿DE DÓNDE VIENE? Aspirina Médicos, curanderos y herboristas sabían desde antiguo que tanto la corteza del sauce blanco (Salix alba) como la reina de los prados (hoy Filipendula ulmaria, pero antiguamente llamada Spirea ulmaria) tenían propiedades analgésicas
Con su séptimo libro, Jesús Málaga Guerrero inicia una trilogía que se asoma a la vida diaria de los salmantinos desde los inicios del siglo XX, cuando España perdió sus últimas colonias, hasta su llegada a la Alcaldía, casi recién estrenada la democracia
Podía haber sido veterinario o matemático, pero eligió la Medicina, la profesión de su abuelo. Podía haber sido Reumatólogo, pero se quedó con la Medicina de Familia, porque quiso participar en el reto de desarrollar la especialidad tal y como hoy la conocemos, aunque ahora observe con preocupación la posibilidad de que la falta de medios y de planificación conviertan de nuevo la Atención Primaria en lo que fue antes de la reforma sanitaria que la colocó en el centro del sistema. La trayectoria del Dr. Luis García Ortiz está sujeta por tres pilares que le satisfacen, cada uno a su manera: la asistencia, la docencia y la ciencia, cuyo ‘gusanillo’ le picó en su etapa MIR, inoculándole un delicioso ‘veneno’ que le ha llevado a dirigir una de las Unidades de Investigación de Atención Primaria más reconocidas del país.