Month: junio 2005

El doctor Mabuse y la manipulación hipnótica

Regresamos al gran cine clásico a través del mítico personaje del doctor Mabuse, reflejo del nazismo para unos, de la irracionalidad del mundo moderno para otros, del uso de conocimientos clínicos con fines criminales, para el tema que nos interesa en esta sección, y que ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones. Por encima de todos los directores que lo han abordado destaca sin duda Fritz Lang, que convirtió las dos primeras entregas en obras maestras del expresionismo alemán. Leer más

Casimiro Población, un número uno de la Ginecología de principios del XX (I)

Volvemos a las aulas de la Facultad de Medicina de Salamanca para rescatar, en esta ocasión, la figura del ginecólogo Casimiro Población Sánchez (Salamanca, 1885 – Madrid, 1940), íntimo amigo de nuestro anterior invitado Agustín del Cañizo García, con el que compartió inquietudes académicas, profesionales e ideológicas en la Salamanca de principios del XX. Leer más

El Colegio de Huérfanos de la Concepción

El autor cuenta la historia que tuvo como protagonistas a la madre del comunero Pedro Maldonado y a Francisco Solís, afamado doctor del XV Leer más

MIGUEL FERRER: Cirujano y amante del arte

Le damos descanso en su sección de “Arte siempre arte” y lo invitamos a la entrevista de este número para que nos hable de Medicina y de Arte, las dos disciplinas que han centrado su vida, una vida intensa. Y es que Miguel Ferrer es una persona intensa por naturaleza, intensidad que no se ha apagado con la edad. Créanme, es un viejo bohemio y soñador que sigue llorando de emoción ante unas buenas pinceladas, unos trazos bien plasmados, unas líneas bien escritas, una bella instantánea o una pieza bien interpretada. ¿Anarquía? ¿Chaladura? No lo sé, pero ojalá todas las aficiones fueran tan patológicas y sanas, a la vez. Leer más

La Medicina de Familia en el espacio europeo de educación superior

A principios de los años 80, cuando se iniciaba la reforma del Sistema Nacional de Salud, especialmente la transformación de la asistencia primaria ambulatoria en atención primaria de salud basada en el médico de familia y se intentaba reorientar la atención sanitaria de un modelo hospitalocentrista a un modelo basado en la Atención Primaria de salud, se hizo famosa la frase de Martín Zurro “también existe vida inteligente fuera de los hospitales”. En esos momentos era necesario demostrar que el nuevo modelo de atención primaria era capaz de prestar una atención sanitaria de alta calidad, así como de realizar actividades de investigación y formación en un nivel, al menos, similar al que se venía realizando en el nivel hospitalario. Leer más