Tag: Salamanca

El Hospital de la Penitencia de Cristo

El autor hace referencia al hospital que existió en lo que hoy es la capilla de la Veracruz, donde se atendía a enfermos desheredados de la fortuna Leer más

Isidro Segovia, “constante defensor” de la Facultad de Medicina

Salamanca Médica vuelve a adentrarse este número en las aulas de la Facultad de Medicina para rescatar la vida de uno de esos personajes indispensables en la historia de la Medicina salmantina del pasado siglo. En esta ocasión hablamos de Isidro Segovia Corrales (Salamanca, 1856-1925), nombre conocido para muchos seguramente a través de la calle que recuerda su figura en la ciudad y de la placa que desde 1925 permanece en la Facultad de Medicina como reconocimiento a su labor al frente de este centro universitario. Tanto una como otra son señal de la huella que este catedrático de Anatomía dejó en la ciudad y que conviene recordar cuando están a punto de cumplirse los ochenta años de su muerte. Leer más

Historia de un pobre hospital junto a la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia Refugio de los Desgraciados

Una ermita, un pequeño cementerio y un humilde hospital, todos ellos dedicados a Nuestra Señora de la Misericordia Refugio de los Desgraciados, eran las únicas propiedades de una de las cofradías dedicada a la atención de los condenados a muerte. Hay que visitar la plazas Mayor y de San Cristóbal para recordar el triste cometido de la cofradía. El cumplimiento de las condenas a muerte tenía su ritual. El centro de la Plaza Mayor de Salamanca era el lugar específico para cumplir la sentencia. Cuando se iba a ejecutar a un delincuente, instalaban un altar con la imagen de la Virgen de la Misericordia enfrente del catafalco, para que fuera visualizado por el penado. Antes del acto le proponían auxilio espiritual y en el momento de la ejecución le acompañaban con rezos. Leer más

San Eloy acoge parte de la magnífica colección reunida por Miguel Ferrer durante una vida de pasión por el arte

San Eloy acoge parte de la magnífica colección reunida por Miguel Ferrer durante una vida de pasión por el arte Leer más

Anastasio García López, una de las figuras más singulares del XIX

En este número nos vamos a remontar un poco más atrás para recuperar la memoria de una de las figuras más singulares y sugestivas de la Medicina española del siglo XIX: Anastasio García López (Ledaña (Cuenca),1821-Sevilla, 1897). Leer más

Vulgo Cofradía de los Veinticuatro de la Cárcel Real de Salamanca

La Plaza Mayor de Salamanca sigue siendo, después de 250 años de su construcción, el lugar de encuentro de los salmantinos y cita obligada de cuantos nos visitan. Todos conocemos las vicisitudes que tuvieron que afrontar los ayuntamientos de entonces para poder terminar el espacio urbano más importante de la ciudad y uno de los más singulares de España. La enorme plaza de San Martín, una de las más grandes en dimensiones del imperio, dio paso a varios espacios de gran belleza entre los que destaca la Plaza Mayor. Leer más

Hospitales de sangre salmantinos en la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española tuvo en Salamanca consecuencias funestas para el mundo médico. La primera noticia que recorre los mentideros de la ciudad es preocupante. Al mediodía del 19de julio de 1936, un destacamento del ejército, sección de infantería de la Victoria, irrumpe en la Plaza Mayor. Se produce un tiroteo, realizado para aterrorizar a la población, y una decena de muertos y numerosos heridos quedan tendidos en el ágora salmantina. Los militares venían del Gobierno Civil donde habían hecho público el Bando de Guerra. Una de las víctimas mortales es un joven médico, Abel, ayudante en la cátedra de fisiología, que paseaba ajeno a lo que se avecinaba. Leer más

La Plaza Mayor (otoño 1981)

Sí. No cabe la menor duda, a Salamanca le van muy bien los aires de libertad. En los primeros años de la última república ya lo hizo notar el escritor soviético al hablar de ella como una ciudad alegre, señorial y bulliciosa. Luego Carmen Laforet diría: “La alegría de Salamanca es algo más profundo, es una alegría parecida a la que a algunas personas les labra una sonrisa en las comisuras de la boca y les vuelve los ojos resplandecientes, como si ardiera en ellos, siempre, una oculta lámpara”. Leer más

Hipólito Rodríguez Pinilla, el padre de la Hidrología como disciplina académica

Salamanca Médica se acerca en este número a una de las personalidades médicas más conocidas del país a principios del pasado siglo. Gracias a la ayuda del profesor de Historia de la Medicina de Salamanca, Juan Carlos Rodríguez-Sánchez, y de la Biblioteca de la Real Academia Nacional de Medicina, de la que Rodríguez Pinilla fue miembro entre 1924 y1936, exponemos en estas páginas algunas de las aportaciones de la prolífica labor que llevó a cabo el salmantino Rodríguez Pinilla, que ejerció gran parte de su carrera en Madrid. Leer más

Casto Prieto Carrasco

Los estudios los inicia en la escuela aneja a la Normal de Magisterio, pasando en 1897, al colegio Jesuita de San Carlos Borromeo, con la intención de seguir la carrera eclesiástica, intención que abandona en 1901, pasando a estudiar bachiller con una beca en el colegio menor universitario de Santa Ana y San Andrés. Esta beca de dos pesetas la conservará hasta el final de los estudios de Medicina, siendo esta la clave económica que le permitió completar su formación universitaria. Leer más

1 18 19 20 21