El autor repasa la historia del Hospital del Cabildo, en la Catedral Vieja, uno de los primeros que existieron en la ciudad Según Villar y Macías los canes con mascarones que se observan en el exterior de la Capilla de Anaya, en la fachada que da a la calle de Tentenecio, son los restos románicos
Parece que el origen de este convento hay que buscarlo en una humilde ermita consagrada a Santa María, en la ladera del cerro de San Cristóbal, junto a la desaparecida iglesia de San Román y no muy alejada de la puerta de Santo Tomás de la cerca nueva. La primera abadesa, Dª Urraca, viuda de Fernando II de León, y un grupo de damas y huérfanas de la nobleza deciden “motu proprio”, en la primera mitad del S. XIII, agruparse en comunidad siguiendo la regla de la orden benedictina, pasando al poco tiempo a regirse por la orden de San Francisco; pero un incendio ocurrido en 1413 redujo a cenizas casi todo el convento, en el que perecieron algunas religiosas, salvándose los muros de la iglesia, los canecillos que sostenían los antiguos aleros, un Cristo y la crujía norte del claustro.
“Gran caballero, hombre bueno, todo sencillez y cordialidad. De vida austera y digna. Fue limpia su ejecutoria profesional y particular, forjada en el trabajo y en la rectitud de conciencia”
El autor recuerda el papel como alcalde de Florencio Pollo Martín
Gótico es un término de carácter peyorativo acuñado por Vasari, arquitecto, pintor y escritor del Renacimiento italiano, para designar un arte “bárbaro” o “anticlásico” desarrollado durante la Baja Edad Media, que no fue reivindicado como estilo con entidad propia hasta el S. XIX por el Romanticismo.
No me resulta nada fácil escribir sobre la Catedral románica y mucho menos expresar las vivencias que me suscita, dada la vinculación emocional que desde joven siempre he mantenido con esta joya arquitectónica.
Destacó por inteligencia, su prestigio profesional, sus magníficas cualidades humanas, su simpatía y el considerable número de amigos y afectos con que contaba en Salamanca y en la provincia.
La presencia de los judíos en Salamanca destaca en las cátedras de Medicina y en la dirección de una alberguería con hospital
En esta ocasión vamos a referirnos a los restos que quedan de antiguas iglesias románicas que han perdurado hasta nuestros días y que dan testimonio de un legado medieval, como son: cinco arcos del único claustro románico que existió en Salamanca, descontextualizado y actualmente en el Asilo de la Vega, la portada norte de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa y las ruinas que perduran de San Polo;