“En julio de 1898 se procedió a la vacunación masiva de la población salmantina (…), pero esta medida preventiva no fue suficiente; al no alcanzar a la totalidad de la población, se producían de vez en cuando nuevos casos de esta terrible enfermedad, brotes que se contabilizaban un día sí y otro también”
Tras iniciar este tema en el número 69 de la revista ‘Salamanca Médica’, el autor continúa su repaso ofreciendo un recorrido de aproximadamente 30 años por la historia sanitaria provincial
“Las parroquias de San Millán y el Salvador tenían su territorio limítrofe con las sinagogas mayor y menor, en pleno barrio judío, compartiendo espacio en un abigarrado conglomerado de calles. Es curioso que se construyeran tantas iglesias en aquel lugar”
El convento de la Merced Calzada, donde hoy se ubica la Facultad de Matemáticas, fue utilizado para todo tipo de usos por el ayuntamiento, propietario tras la desamortización: cantina escolar, lugar de acogida para transeúntes, escuela, cuartel… y hasta perrera municipal
“En su momento, este galardón sirvió de estímulo al estudiante merecedor del mismo, pero también a sus compañeros; el premiado, que ya era un alumno aplicado, sentía una mayor responsabilidad, a la vez que se incrementaba su vocación por la Medicina”
“Las ofertas para abrir y subvencionar hospitales de convalecientes fueron muy variadas y procedentes de distintos pueblos de las comarcas salmantinas. Se trataba de inmuebles con escasas dotaciones y con pocos medios sanitarios, más que la buena voluntad de los vecinos, que los acogían, alimentaban y curaban sus heridas bajo la dirección del médico del municipio”
Se trata de una construcción de tres plantas y sótano con tres módulos transversales dobles, buscando la máxima funcionalidad, que van enlazados externamente por una galería de pórticos abiertos, tanto en su fachada septentrional, que es la principal, como en la meridional. En el sótano se ubican la cafetería y las salas de disección, así como los depósitos y dependencias auxiliares. La fábrica es toda de ladrillo visto; no sé si por rigor presupuestario o para armonizar con la Facultad de Farmacia, que está a sus espaldas.
“Quien, al aplicar su sabiduría, pone su corazón en ello, será llamado maestro y será recordado con devoción”
El edificio, que se encuentra en perfecto estado de conservación, fue construido en 1721 en esta localidad salmantina, y es una de las mejores obras arquitectónicas de Joaquín Churriguera
El Prof. José Almeida Corrales nos dejó el 3 de enero de 2019. Tal y como él deseaba, ‘Salamanca Médica’ ha continuado publicando hasta este mismo número los artículos y los dibujos que dejó preparados como sentido homenaje a este gran médico y artista que, con sus colaboraciones, enriqueció esta revista desde sus inicios.