Tag: Reflexión

Sobre las lenguas, por lo que valen / Los niños índigos

En las desavenencias de quienes discuten hablando en una misma lengua, se empieza con miradas airadas, se pasa luego muchas veces a los gritos, y se acaba de la peor de las maneras. Sirva de ejemplo el cómo están rodando los acontecimientos tras la secuencia de hechos coherentes que anoté en mi último artículo. Leer más

La famosa asignatura / ¿El hombre, poseedor de su propio origen?

Un desideratum irrenunciable de cualquier país o nación es que el razonamiento humano consiga a toda costa el consenso universal en la aceptación de las normas que rigen la convivencia entre las personas. [Entre ciudadanos, suele decirse; sin pensar que las tribus y las agregaciones nómadas son anteriores a la civitas; previas, por lo tanto, a las colectividades urbanas]. Tales son las llamadas genéricamente leyes de “educación cívica”. Como la que ahora (con el solemne rechazo de la Conferencia Episcopal) propone el Gobierno de R. Zapatero en la llamada enseñanza secundaria. Leer más

Sobre las luces de Aristóteles / El Humanismo al comienzo del curso escolar

No alarmarse amigos que esto no va de filosofías. Va delo que, a la postre, el sentido común empieza y acaba siendo la regla de oro de la lógica aristotélica. Una regla sutil impresa en el alma como base de la lucidez. La que permite intuir lo obvio; y, en consecuencia, tras encadenar series de razonamientos deducidos, llegar a comprender lo complicado. Es edificante el verso de García Lorca (víctima del sentido propio de un autarca) en el que uno de sus personajes medita: “la luz del entendimiento me hace ser muy comedido…” Las luces de Aristóteles, las luces que comparten todos los humanos no tarados, son esas luces del entendimiento, es decir, las luces del discurso entre las personas que conocen los códigos del lenguaje. Leer más

La vida es un bricolaje

 “A comienzos del siglo XX debería haber quedado claro que ningún sistema explica el mundo en todos sus aspectos y detalles. Haber contribuido a desterrar la idea de una verdad tangible y eterna quizá no sea una de las glorias menores del desarrollo científico”. El autor de estas líneas, Francois Jacob, premio Nobel de Medicina, en su libro El juego de los posibles aúna al humanismo y al hombre de ciencia para invitar a una apasionante reflexión sobre la historia de lo vivo y los mecanismos, todavía misteriosos, de la evolución. ¿Cómo apareció la sexualidad? ¿Cómo explicar el envejecimiento? Y, lo que es más extraordinario aún, ¿cómo se produce el desarrollo del embrión a partir de un huevo fecundado? Leer más

¿Somos todos transexuales?

La transexualidad es la manifestación moderna de una consciencia y práctica conocida en todas las épocas de la historia humana. La gente ha cambiado su género, papel sexual e incluso su cuerpo en prácticamente todas las culturas. Leer más

Desigualdades en salud / Unos y otros (la inquina de los bandos)

La salud es un derecho fundamental y por tanto el acceso a ella debería ser igual para todos, pero esto no siempre sucede así, existen desigualdades en salud, de ellas nos interesan las que se denominan inequidades. Éstas añaden una dimensión moral y ética al término desigualdad y se definen como las diferencias innecesarias y potencialmente evitables en uno o más aspectos de la salud, que afectan a grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente. Es importante remarcar que son innecesarias y potencialmente evitables, porque esto hace que estas desigualdades sean injustas y éticamente intolerables. Leer más

El arte de morir, hoy / Historia y memoria

Sí, ya sabemos que la República tuvo sus grietas. Y apesta oír, leer y escribir sobre los mismos hechos luctuosos perpetrados por los dos bandos de la Guerra Civil. Hechos tan ciertos como ya tópicos por lo exasperante de su retranca. Por supuesto, durante la dictadura que subsiguió al famoso Movimiento que acabó con un régimen legalmente constituido, cualquier intento de alusión a los represaliados por el franquismo era impensable. Era imposible rememorar lo decididamente condenado al silencio. Con todo, el pacto, no escrito, de olvidar tales hechos durante la transición fue lo mejor de una Constitución que, ¡afortunadamente!, por la desatinada redacción de su artículo 2º, promovió (en lo tocante a la organización geopolítica del estado) precisamente lo contrario de lo que pretendía. Es decir, facilitó el diseño del Estado de las Autonomías territoriales sin que se rompiera España. [Y en esas estamos, esperando la resolución del Tribunal Constitucional acerca de si el Estatuto Catalán se ajusta, o no, a los postulados de la Carta Magna] . Leer más

Medicina buena o medicina mala.

Las comidas de las guardias del Hospital tienen una virtud, quizás la única, nos invitan a la reunión y a la charla, casi siempre distendida, a los profesionales que realizan las Urgencias. Siempre fue, espero que siga siéndolo, un buen momento para “cotillear” un poco y hablar de los problemas del Hospital. Leer más

Poderes / Ciencia, creencia y responsabilidad

En su aspecto más simplista, el poder se identifica con el efecto (cuantificable) de las fuerzas físicas de la naturaleza; o, lo que es lo mismo, se mide por el resultado de las interacciones entre los elementos materiales del universo. Las responsables del orden sideral que conlleva la gravitación, el fuego, la luz, las distintas otras formas de energía… Leer más

Biblia, poesía y retórica

Biblia, poesía y retórica, se valen de diferentes géneros o modos de lenguaje de acuerdo con los contenidos de su materia, sus fines y, en definitiva, con el tipo de mensaje que, al expresarse, emiten. Son modalidades de lenguaje parejas a las que, en su ámbito, utiliza el arte. Leer más

1 2 3 4 5