Tag: Historia de la Medicina

La casa de socorro

Los lectores que tengan una cierta edad recordarán las Casas de Socorro. Estos centros sanitarios urbanos fueron muy populares en nuestras ciudades y a ellas se recurría tanto para suturar una brecha, vigilar un chichón o pitera resultante de una pedrada, en caso de mordedura de un perro o para hacerse poner inyecciones por el practicante de turno. En sus instalaciones se realizaban intervenciones quirúrgicas que no necesitaban de hospitalización. También, en ocasiones, se las utilizaba para despertar de una melopea a un compañero de juerga nocturna y, en más de una riña, en las que las diferencias se habían saldado con algún herido leve, para curar a los malparados contendientes. Leer más

Francisco Díez Rodríguez 1883-1948 (I)

Vaya por delante que no soy el más indicado para hacer la biografía de este eminente doctor, sobre todo cuando aún viven miembros de su familia, algunos de sus ayudantes y otras muchas personas que lo conocieron. Alguien debería hacer un estudio extenso y exhaustivo de su vida profesional y de sus aportaciones a la Medicina. Hasta tanto creo oportuno dar solamente unas pincelas sobre don Francisco, popularmente conocido por “Don Paco Díez.” Mi interés sobre este médico nace al descubrir su relación familiar con mi patria chica, Sequeros, como igualmente con la citada villa tuvieron lazos familiares don Guillermo Hernández Sanz y don Pedro Sánchez Llevot, ambos doctores también destacados salmantinos. Afortunadamente he ido descubriendo con suma facilidad que don Francisco Díez fue una figura excepcional, un ilustre salmantino, cuya memoria merece ser rescatada del olvido. También he de confesar que, puesto que para este breve artículo dan suficiente información la prensa local y alguna de sus obras, he obviado preguntar tanto a su familia como a sus colaboradores. Por tanto dejo ‘voluntariamente recortada’ su biografía, pues de no hacerlo así, ésta daría para muchas páginas. Leer más

Los antiguos contratos de Titular: Médicos sometidos al veredicto de un pueblo

 Afortunadamente ya han pasado al olvido algunos de los graves problemas con que los médicos tenían que enfrentarse al inicio de su profesión como médicos titulares de un lugar. Asuntos más difíciles precisamente por cuanto venían dados ya al comienzo de su carrera, ya en el momento de un traslado y de nueva toma de posesión de una plaza titular. Leer más

José Estella Bermúdez de Castro (II): su etapa en Madrid

En 1932 consiguió la Cátedra de Cirugía de la Universidad Central, desde la que desplegó una importante labor asistencial e investigadora Leer más

José Estella Bermúdez de Castro (I), un cirujano de vanguardia

Este médico salmantino, catedrático en Zaragoza y Madrid, destacó como una de las mentes más privilegiadas de la Cirugía en la primera mitad del siglo XX  Entre los frutos de la medicina salmantina de la primera mitad del siglo XX seguimos encontrando auténticas autoridades en sus respectivos campos. Si hace algunos números era José Estella Leer más

Casimiro Población (II): ideas, anécdotas y curiosidades de su vida en Salamanca

Pocos meses después de que se proclamara la II República, la solemne apertura del curso 1931-1932 en la Universidad de Salamanca corrió a cargo de Casimiro Población, el catedrático de Ginecología y Obstetricia del que ya hablamos en esta sección el número pasado. Leer más

Casimiro Población, un número uno de la Ginecología de principios del XX (I)

Volvemos a las aulas de la Facultad de Medicina de Salamanca para rescatar, en esta ocasión, la figura del ginecólogo Casimiro Población Sánchez (Salamanca, 1885 – Madrid, 1940), íntimo amigo de nuestro anterior invitado Agustín del Cañizo García, con el que compartió inquietudes académicas, profesionales e ideológicas en la Salamanca de principios del XX. Leer más

El Colegio de Huérfanos de la Concepción

El autor cuenta la historia que tuvo como protagonistas a la madre del comunero Pedro Maldonado y a Francisco Solís, afamado doctor del XV Leer más

Agustín del Cañizo García (II)

Dedicamos un segundo número a la figura de Agustín del Cañizo García. En él, tras un breve repaso a su nueva etapa en Madrid al abandonar Salamanca, reproduciremos algunas de sus máximas de vida y algunas de las opiniones que suscitó entre discípulos, colaboradores y compañeros. Leer más

El Hospital de los Montalvos

El 25 de abril de 1935 se pone la primera piedra del sanatorio antituberculoso con mayor capacidad de España. Un hospital con 500 camas, que al final quedaría en 601, se situaba a menos de tres kilómetros de la carretera de Salamanca a Ciudad Rodrigo. Las obras iban a buen ritmo cuando estalla la guerra y es nombrado el general Severiano Martínez Anido, que durante muchos años daría su nombre al centro, presidente del Patronato Nacional Antituberculoso. La Diputación Provincial se dirige a la Dirección General de Prisiones para solicitar la concesión de brigadas de reclusos, que permitiese seguir con la construcción, petición que aprueba dicha institución a finales de mayo de 1937. Leer más

1 7 8 9 10