Lo ‘suyo’ con las palabras es el claro ejemplo de cómo un amor de conveniencia puede transformarse en relación apasionada. Por ella dejó el ejercicio de la medicina para diseccionar vocablos con la maestría del mejor cirujano
Es difícil pensar en algún campo de la Medicina que el doctor José Manuel Iglesias Clemente haya dejado sin explorar. Su intensa trayectoria le ha valido a este médico “de la liga de los sin bata” un reconocimiento de la OMC
Nos visita este número un testigo directo de la evolución de la cirugía en la segunda mitad del siglo pasado en Salamanca. Seis años después de su jubilación, Humberto Carnicero Pardal vuelve al quirófano para repasar su vida en esta entrevista. Respuestas cortas, tajantes, rápidas, sin vuelta atrás, propias de un temperamento y una punta de genio, que corresponden a un carácter fraguado por la Cirugía, donde “terminar cuanto antes y salvar al enfermo” era la meta fundamental. También un hombre sensible. De ello nos dan muestra las lágrimas que afloran al recordar algunos de esos episodios duros inherentes a la Medicina vocacional.
El recorrido por los nombres que han escrito alguna página de la Medicina salmantina más reciente, nos lleva este número hasta Agustín Martín Pascual.
Interrumpimos la calma de su jubilación para que nos hable del pasado, el presente y el futuro, a
nivel profesional y personal. De forma humilde, casi sin levantar la voz, sin ningún atisbo de sacar
pecho, repasa su trayectoria y los valores que han marcado su vida. Su normalidad vital, dice, se ha basado en “hacer siempre lo que me ha parecido justo, teniendo en cuenta el valor humano”.
an Abarca Campal ha sentado cátedra en la gestión hospitalaria española. Este cirujano salmantino está al frente de uno de los grupos sanitarios más importantes del país. Y lo está por sacrificio, tesón y defensa a muerte de un modelo de asistencia centrado en el médico y el paciente. Todo un ejemplo de pasión por una profesión. Un hombre hecho a sí mismo que repasa sus constantes vitales en esta entrevista y ofrece sus ideas sobre la Medicina y la Sanidad actual. Deseamos que el lector celebre con nosotros este reencuentro tan entrañable con la tierra que le vio nacer y que no le ha podido ver ejercer, ni como médico ni como empresario.
En esta ocasión nos visita Manuel Herrero Benito, un urólogo con casi 50 años de ejercicio a sus espaldas. La aparente seriedad se va desmoronando entre cigarrillo y cigarrillo, a medida que avanza una sentida conversación en la que el entrevistado adereza de sinceridad y transparencia el repaso a una trayectoria que quiere que sea recordada como la de un hombre que cumplió con su profesión de la manera más honesta posible. “No quiero más”, señala. La reflexión nos acerca además a su parecer sobre cuestiones no médicas de gran actualidad en torno al hombre y sus circunstancias.
Invitamos en este número a dar una lección de vida al doctor Prieto Aguirre. Lo hace con la amabilidad y el saber estar de alguien con mucha solera en el cara a cara. La conversación nos descubre a un hombre profundamente apasionado por la Medicina. Las continuas llamadas de enfermos durante la entrevista–les tiene que decir que ya no les puede atender-, nos indican que no lo debe haber hecho mal durante su dilatada trayectoria. Él prefiere que el juicio lo emitan otros en el futuro. Nosotros de momento nos quedamos con sus reflexiones en torno al camino andado, las metas logradas y el mundo que le rodea.
Nos visita en esta ocasión un hombre polifacético. Tras sus inicios en la ingeniería de sonido, llegó tarde a la Medicina. Lo hizo a los 30 para estudiar y a los 40para ejercer, y lo hizo para quedarse, motivado por el interés de acercarse al “conocimiento íntegro del hombre, tanto a nivel psíquico como somático”. Junto a su actividad asistencial, impartió la asignatura de Física para la Medicina en Salamanca durante las décadas de los 70, 80 y 90 del pasado siglo. La de alcalde de Linares de Riofrío, su pueblo natal, y diputado provincial son otras de las responsabilidades que ha ocupado este hombre, que define su forma de ser como “universal” por su afán de conocimientos.
Con la satisfacción que supone haber salido elegido con amplio respaldo el máximo representante de los médicos españoles y la ilusión intacta por seguir defendiendo y planteando mejoras para este colectivo, nos recibe Juan José Rodríguez Sendín. Lo hace en su tierra, Salamanca, donde nació y se formó como médico. Aprovechamos su primera visita como presidente a un Colegio provincial para que nos hable de sus objetivos al frente de la Organización Médica Colegial. El escenario profesional a corto y medio plazo no se presenta nada fácil, reconoce, pero cierto es que sus ganas de trabajar hacen intuir una etapa en la que la profesión médica puede alcanzar tiempos mejores.
Nos visita en este número Juan Antonio González González, un médico que ha dedicado su vida a jóvenes y mayores. La docencia y la geriatría han ocupado la amplia trayectoria de este profesional, que da cuenta en esta entrevista de los motores de su vida: la familia y la medicina. Sus palabras, emitidas con la serenidad que le caracteriza, son una lección de vida, en base a valores como el sacrificio, la dedicación, ilusión y responsabilidad. En estas páginas propone, entre otras cosas, aprender de los mayores y respetar el legado de la experiencia. Así sea, pues a todos nos espera una tercera edad.