Tag: Cine

El doctor Speavy y la alegoría del hospital

Treinta años después de su estreno, y de su éxito arrollador tanto en las taquillas y la Academia de Hollywood –cinco Oscars: mejor película, director, guión adaptado e intérpretes principales– como entre la crítica, el segundo largometraje rodado en Estados Unidos por el cineasta checo Milos Forman, Alguien voló sobre el nido del cuco, conserva intacta su fuerza expresiva y dramática, aunque alguna de sus referencias culturales –o, más exactamente, «contraculturales»– hayan quedado superadas con el tiempo Leer más

MAS*H Medicina de campaña

Para la mayoría de los espectadores españoles, las siglas M*A*S*H remiten a una serie de televisión difundida en los años ochenta. Pero pocos sabrán quizá que su origen se encuentra en la película del mismo título, dirigida por Robert Altman en 1970. La vida cotidiana en un hospital de campaña estadounidense durante la guerra de Corea sirvió al cineasta para llevar a cabo una de las «gamberradas» cinematográficas más inteligentes de los últimos cuarenta años, en torno a las figuras de unos médicos militares y en plena expansión de la estética «hippy». Leer más

El doctor Kinsey y la sexualidad

El reciente lanzamiento en soporte DVD de Kinsey, de Bill Condon, es una buena oportunidad para rescatar del olvido un filme sorprendente, que no tuvo la suerte que merecía ni con la crítica ni con el público. La peripecia humana de Alfred Kinsey, que en los años cincuenta del pasado siglo desató una gran polémica con sus estudios sobre la sexualidad, es el eje sobre el que gira una de las biografías cinematográficas más atractivas de los últimos años. Leer más

El doctor Frankenstein y su monstruo (que es el nuestro)

Según el mito clásico, un titán de nombre Prometeo fue el artífice de los primeros seres humanos, y al robar a Zeus el fuego eterno con el que crear la vida desató la ira de éste. Mucho tiempo después, una joven de diecinueve años, ayudada por su pareja –el famoso poeta Percy B. Shelley–, rescató la leyenda y la convirtió en una de las obras literarias más llamativas del siglo XIX. Su título es «Frankenstein», y la versión cinematográfica más conocida, la dirigida por James Whale en 1931, traducida en España como El doctor Frankenstein. Leer más

El doctor Maturin: la razón en tiempos de guerra

En la más reciente película del australiano Peter Weir hay barcos, batallas, cañonazos, un carismático capitán al mando de una tripulación supersticiosa y una detallada descripción de la vida a bordo de un navío de la armada inglesa. Y en ese fragor destaca la fascinante figura de un médico, el doctor Stephen Maturin, que va ganando en importancia a medida que avanza la narración. Leer más

Diario de un médico rural

Hace ahora cinco años se estrenaba en nuestro país Las confesiones del doctor Sachs, dirigida en 1999 por el veterano realizador francés Michel Deville y que tuvo escasa repercusión entre nosotros, a pesar de los numerosos premios que había cosechado. Una película que gira permanentemente en torno a la profesión médica, además de bucear en algunos aspectos esenciales de la existencia humana. Leer más

El doctor Mabuse y la manipulación hipnótica

Regresamos al gran cine clásico a través del mítico personaje del doctor Mabuse, reflejo del nazismo para unos, de la irracionalidad del mundo moderno para otros, del uso de conocimientos clínicos con fines criminales, para el tema que nos interesa en esta sección, y que ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones. Por encima de todos los directores que lo han abordado destaca sin duda Fritz Lang, que convirtió las dos primeras entregas en obras maestras del expresionismo alemán. Leer más

El doctor Sayer y la encefalitis letárgica

Mientras su hermano mayor, Garry Marshall, se hacía de oro con aquella hábil actualización del cuento de la Cenicienta que fue Pretty Woman, la también directora Penny Marshall intentaba reflejar en Despertares –su tercer largometraje– la peripecia descrita por el médico Oliver Sacks en su libro autobiográfico del mismo título, publicado en 1973,donde explicaba el descubrimiento y los intentos de curación de las terribles secuelas de un amplio brote de encefalitis letárgica aparecido en el Bronx neoyorquino en los años veinte del pasado siglo. Leer más

La doctora Hernández y el síndrome de Korsakov

También en el cine español hay películas notables que ofrecen interesantes retratos de profesionales de la Medicina en clave de ficción. Como muestra y anticipo de las que podamos comentar más adelante, hemos elegido una reciente, particularmente atractiva y que representó el comienzo de la carrera cinematográfica de su directora, Patricia Ferreira, hasta entonces realizadora de televisión especializada en documentales. Se trata de Sé quién eres, estrenada en el año 2000. Leer más

La doctora Fletcher, o todos somos Zelig

En Zelig (1983), Woody Allen aborda un caso clínico, valiéndose de la fórmula del falso documental para recrear lo que, según él, llegó a ser un fenómeno de masas durante los felices años veinte en Estados Unidos. El singular trastorno de Leonard Zelig, estudiado por médicos y sociólogos, le sirve de pretexto para construir un alambicado, brillante y divertido retrato de alguien que fue –o pudo ser– testigo privilegiado de su tiempo. Leer más

1 3 4 5 6