OTROS CONTENIDOS

Recuerdos rondeños

Ronda estaba enriscada en la sierra, como una prolongación
natural del paisaje, y, a la luz del sol, me pareció
la ciudad más hermosa del mundo.
Juan Goytisolo Leer más

Diario de un médico rural

Hace ahora cinco años se estrenaba en nuestro país Las confesiones del doctor Sachs, dirigida en 1999 por el veterano realizador francés Michel Deville y que tuvo escasa repercusión entre nosotros, a pesar de los numerosos premios que había cosechado. Una película que gira permanentemente en torno a la profesión médica, además de bucear en algunos aspectos esenciales de la existencia humana. Leer más

A mi maestro

Todos hemos tenido muchos maestros, pero alguno ha sido especial; aquel que nos aconsejó el oficio; aquel que dejó una huella más profunda en nuestra vocación. Don José Luis Puente Domínguez fue uno de los primeros. Leer más

El doctor Mabuse y la manipulación hipnótica

Regresamos al gran cine clásico a través del mítico personaje del doctor Mabuse, reflejo del nazismo para unos, de la irracionalidad del mundo moderno para otros, del uso de conocimientos clínicos con fines criminales, para el tema que nos interesa en esta sección, y que ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones. Por encima de todos los directores que lo han abordado destaca sin duda Fritz Lang, que convirtió las dos primeras entregas en obras maestras del expresionismo alemán. Leer más

La Medicina de Familia en el espacio europeo de educación superior

A principios de los años 80, cuando se iniciaba la reforma del Sistema Nacional de Salud, especialmente la transformación de la asistencia primaria ambulatoria en atención primaria de salud basada en el médico de familia y se intentaba reorientar la atención sanitaria de un modelo hospitalocentrista a un modelo basado en la Atención Primaria de salud, se hizo famosa la frase de Martín Zurro “también existe vida inteligente fuera de los hospitales”. En esos momentos era necesario demostrar que el nuevo modelo de atención primaria era capaz de prestar una atención sanitaria de alta calidad, así como de realizar actividades de investigación y formación en un nivel, al menos, similar al que se venía realizando en el nivel hospitalario. Leer más

El doctor Sayer y la encefalitis letárgica

Mientras su hermano mayor, Garry Marshall, se hacía de oro con aquella hábil actualización del cuento de la Cenicienta que fue Pretty Woman, la también directora Penny Marshall intentaba reflejar en Despertares –su tercer largometraje– la peripecia descrita por el médico Oliver Sacks en su libro autobiográfico del mismo título, publicado en 1973,donde explicaba el descubrimiento y los intentos de curación de las terribles secuelas de un amplio brote de encefalitis letárgica aparecido en el Bronx neoyorquino en los años veinte del pasado siglo. Leer más

La tauromaquia de Juan Barjola

Ante el reciente fallecimiento de Juan Barjola, uno de los más reconocidos y singulares pintores españoles de la segunda mitad del siglo XX, nuestro colaborador habitual de arte, Miguel Ferrer, amigo íntimo del artista, homenajea en estas páginas una de sus facetas más brillantes, la tauromaquia. Leer más

Los niños son diferentes, por eso hay pediatras

En los tiempos modernos, las necesidades que constantemente están cambiando en los “niños, adolescentes y adultos jóvenes” han tenido un tremendo impacto sobre los servicios médicos pediátricos. Pero, ¿qué es un pediatra y qué lo hace diferente del resto de los guardianes de la salud? Leer más

La doctora Hernández y el síndrome de Korsakov

También en el cine español hay películas notables que ofrecen interesantes retratos de profesionales de la Medicina en clave de ficción. Como muestra y anticipo de las que podamos comentar más adelante, hemos elegido una reciente, particularmente atractiva y que representó el comienzo de la carrera cinematográfica de su directora, Patricia Ferreira, hasta entonces realizadora de televisión especializada en documentales. Se trata de Sé quién eres, estrenada en el año 2000. Leer más

El médico elegante / La violencia doméstica en la consulta de atención primaria

Preguntáronles en cierta ocasión a los escritores hispanohablantes Borges, García Márquez, Octavio Paz y al académico español Torcuato Luca de Tena cuáles eran las palabras más hermosas del idioma. Unos respondieron por el significado del concepto: arte, salud, amor, justicia, vida y otros por su belleza fonética: nenúfar, azul, melancolía, luz, miel, Andalucía. Yo añadiría frenesí y elegancia. Frenesí porque me da sensación de vértigo y cosquilleo en la nuca. Elegancia me suena a cisne, caballo español, perfume soberbio y señora estupenda. Para José Luis Arranz, cirujano plástico de pro, es la facultad de pasar por la vida como pisando sobre algodón, sin molestar. Tal vez una deformación profesional que denota sutileza y cuidado con lo humano, que no con lo humanista. Guzmán Tamame, amigo de mi infancia zamorana y ahora especialista de la senectud, aboga por el primum non nocere en cualquier momento y eventualidad de la vida. Leer más

1 14 15 16 17 18