OTROS CONTENIDOS

¿Somos todos transexuales?

La transexualidad es la manifestación moderna de una consciencia y práctica conocida en todas las épocas de la historia humana. La gente ha cambiado su género, papel sexual e incluso su cuerpo en prácticamente todas las culturas. Leer más

El médico personal de un dictador

En febrero se estrenaba El último rey de Escocia, título que puede decir bien poco a quien no conozca a la persona real en la que se centra el filme: Idi Amin, uno de los más sanguinarios dictadores del África Negra en los años setenta del pasado siglo, un hombretón de mente infantil y costumbres excesivas, que derrochaba el dinero del que carecían sus súbditos, enviaba ridículas cartas llenas de consejos a otros dirigentes y demostraba de mil formas excéntricas sus aires de grandeza, llegando a autoproclamarse rey de Escocia… Leer más

Desigualdades en salud / Unos y otros (la inquina de los bandos)

La salud es un derecho fundamental y por tanto el acceso a ella debería ser igual para todos, pero esto no siempre sucede así, existen desigualdades en salud, de ellas nos interesan las que se denominan inequidades. Éstas añaden una dimensión moral y ética al término desigualdad y se definen como las diferencias innecesarias y potencialmente evitables en uno o más aspectos de la salud, que afectan a grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente. Es importante remarcar que son innecesarias y potencialmente evitables, porque esto hace que estas desigualdades sean injustas y éticamente intolerables. Leer más

De niños, médicos y hospitales

Planta 4ª alcanzó en su momento cierta resonancia, más por la intervención de Juan José Ballesta en el papel protagonista y la participación del dúo musical Estopa que por la calidad de una película cuya asunción de fórmulas narrativas eficaces no consigue esconder sus numerosos defectos. Una obra que intenta transmitir un mensaje optimista a través del relato de unos adolescentes “encerrados” en la planta de traumatología de un hospital. Leer más

Salamanca Recupera una escultura y REsucita a un escultor

Desde mi clínica quirúrgica de la misma plaza veía continuamente esta obra, que contemplé desde todos los puntos de vista, bien desde las ventanas de mi consulta o durante las miles de veces que aparqué el coche delante de ella. La vi y la gocé a todas las luces del día y de las estaciones. El verdadero cariño que hacia esta obra se desprende de mis palabras tiene que ver con su autor, un escultor al que yo conocí casi en plena adolescencia y que ya por entonces me parecía un futuro valor para la escultura salmantina. Leer más

El arte de morir, hoy / Historia y memoria

Sí, ya sabemos que la República tuvo sus grietas. Y apesta oír, leer y escribir sobre los mismos hechos luctuosos perpetrados por los dos bandos de la Guerra Civil. Hechos tan ciertos como ya tópicos por lo exasperante de su retranca. Por supuesto, durante la dictadura que subsiguió al famoso Movimiento que acabó con un régimen legalmente constituido, cualquier intento de alusión a los represaliados por el franquismo era impensable. Era imposible rememorar lo decididamente condenado al silencio. Con todo, el pacto, no escrito, de olvidar tales hechos durante la transición fue lo mejor de una Constitución que, ¡afortunadamente!, por la desatinada redacción de su artículo 2º, promovió (en lo tocante a la organización geopolítica del estado) precisamente lo contrario de lo que pretendía. Es decir, facilitó el diseño del Estado de las Autonomías territoriales sin que se rompiera España. [Y en esas estamos, esperando la resolución del Tribunal Constitucional acerca de si el Estatuto Catalán se ajusta, o no, a los postulados de la Carta Magna] . Leer más

El doctor Olatokumbo y la emigración

Con una espléndida y variada filmografía a sus espaldas –en la que destacan títulos como Mi hermosa lavandería (1985), Las amistades peligrosas (1988), Café irlandés (1993) o La camioneta (1996)– y antes del rotundo éxito obtenido con La reina (2006), Stephen Frears había rodado un curioso filme sobre la inmigración en su Inglaterra natal, centrado en la figura de un patólogo nigeriano huido de su país. Aquí se tituló, inadecuadamente, Negocios ocultos, y tuvo menos repercusión de la que merecía. Leer más

El arte y la cultura divierten y hacen felices a los jubilados

Con motivo del tercer aniversario de nuestra revista Salamanca Médica esta página de arte, que cree para ella, se va a convertir en este número en una crónica de sucesos, acerca de cómo se divierten los jubilados, médicos, profesores y artistas, hablando de Medicina, Arte, Música y Literatura. Leer más

Medicina buena o medicina mala.

Las comidas de las guardias del Hospital tienen una virtud, quizás la única, nos invitan a la reunión y a la charla, casi siempre distendida, a los profesionales que realizan las Urgencias. Siempre fue, espero que siga siéndolo, un buen momento para “cotillear” un poco y hablar de los problemas del Hospital. Leer más

El doctor Carey y el aborto

Después de repasar los métodos detectivescos del doctor Gregory House, en la serie de televisión que lleva su nombre y se desarrolla básicamente en el marco de un hospital, puede ser interesante recuperar la figura de otro médico igualmente controvertido que intenta descubrir al culpable de un homicidio en el seno de una institución similar. Los enigmas clínicos se completan con persecuciones en un filme que, a pesar de haber sido realizado en la década de los setenta, deja un cierto regusto a cine clásico: Diagnóstico: asesinato, de Blake Edwards. Leer más

1 11 12 13 14 15 18