ARTE

La enfermedad como punto de partida

En 1966, Ingmar Bergman, fallecido en 2007, dirige una de sus mejores obras. La estrecha relación surgida entre una paciente, actriz de profesión, y la enfermera que la atiende, sirve de excusa al genio sueco para hilvanar un discurso sobre algunas de las constantes que han marcado su portentosa carrera cinematográfica, tomando en este caso como punto de partida el tema de la enfermedad, algo que haría también en otros títulos señeros, desde Fresas salvajes (1957) a la monumental Gritos y susurros (1972). Leer más

Cinco apuntes y una misma reflexión

Recientemente difundido en soporte DVD, el documental Invisibles es un largometraje compuesto por cinco episodios independientes firmados por cineastas de la categoría de Isabel Coixet, Wim Wenders, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera. Cinco visiones distintas de otros tantos problemas actuales, rodadas gracias a la iniciativa del actor Javier Bardem y con el apoyo de ‘Médicos sin Fronteras’, organización que cumplió en 2007 sus primeros veinte años de actividad en España. Leer más

Patinir

El día 7 de octubre se ha clausurado en el Museo Nacional del Prado una exposición temporal sobre el pintor Joachim Patinir, que ha constituido un gran éxito mundial ya que, junto a los cuatro magníficos cuadros de este pintor que posee nuestro Museo del Prado, se han exhibido otra veintena de ellos, procedentes de muchos museos de todo el mundo. De ese pintor existen 29 cuadros conocidos, de él o de su taller, y afortunadamente nosotros poseemos cuatro en el Prado y uno muy pequeño en el Museo Thyssen. Leer más

El sistema sanitario en tiempos de cólera

El nuevo documental de Michael Moore ha levantado en su país de origen aún más polémica que el anterior. Si Fahrenheit 9/11 (2004) se ideó para intentar que Bush no fuese reelegido como presidente de los Estados Unidos, lo que le supuso el airado boicot de los republicanos, Sicko ataca sin piedad el modelo sanitario de norteamericano, aboga por la socialización de la sanidad y se vale de los héroes del 11 de Septiembre para ensalzar a naciones como Cuba. Leer más

Vivir en arte

Vivir en arte no es sólo amar el arte, es hacer de ello casi una segunda profesión, algo para enriquecer continuamente la vida, con todo lo que la visión de la naturaleza nos ofrece y con lo que puede ser captado por nuestra sensibilidad en viajes, visitas a museos, exposiciones e incluso contemplando las evoluciones de las estaciones y los distintos paisajes aunque nos sean familiares. Leer más

El doctor (honorario)Thomas y la cirugía cardiaca

Especialista en segundas y terceras partes, o en copias más o menos descaradas, de películas de éxito –MacArthur, el general rebelde (1977); Tiburón, la venganza (1987)– y con algún que otro título muy rentable en su haber –Los traficantes (1973); Pelham 1.2.3. (1974)–, el veterano Joseph Sargent ha realizado también numerosos telefilmes que en ocasiones han saltado a la pantalla grande. En 2004 dirigió para Time Warner, a través de HBO, una singular biografía de Vivien Thomas, ayudante del eminente cirujano Alfred Blalock, que en España ha recibido el título de A corazón abierto. Leer más

Un médico espectral

En 1919, Robert Wiene lleva a cabo uno de los tours de force más emblemáticos de la historia del cine. Sin ánimo de repetir aquí los lugares comunes tantas veces expuestos, con mayor o menor rigor, es posible asegurar que la importancia de este título ha acabado ensombreciendo uno de los pilares fundamentales del relato: la figura del médico protagonista, director de un sanatorio envuelto en el confuso sueño de su paciente. Leer más

José Luis Pérez Fiz

José Luis Pérez Fiz siempre ha sido muy admirado para mí, por su extensa cultura sobre la historia del arte y por ser un auténtico creador de pintura. Ese tipo de artista raro de encontrar, que trabaja callada y silenciosamente, procurando dotar a su obra de las máximas excelencias que ha logrado siempre el gran arte de la pintura, incluso creando nuevas técnicas y llevando al lienzo otras materias que pudieran también enriquecer sus creaciones. Leer más

El médico personal de un dictador

En febrero se estrenaba El último rey de Escocia, título que puede decir bien poco a quien no conozca a la persona real en la que se centra el filme: Idi Amin, uno de los más sanguinarios dictadores del África Negra en los años setenta del pasado siglo, un hombretón de mente infantil y costumbres excesivas, que derrochaba el dinero del que carecían sus súbditos, enviaba ridículas cartas llenas de consejos a otros dirigentes y demostraba de mil formas excéntricas sus aires de grandeza, llegando a autoproclamarse rey de Escocia… Leer más

De niños, médicos y hospitales

Planta 4ª alcanzó en su momento cierta resonancia, más por la intervención de Juan José Ballesta en el papel protagonista y la participación del dúo musical Estopa que por la calidad de una película cuya asunción de fórmulas narrativas eficaces no consigue esconder sus numerosos defectos. Una obra que intenta transmitir un mensaje optimista a través del relato de unos adolescentes “encerrados” en la planta de traumatología de un hospital. Leer más

1 7 8 9 10 11 13