Inmediatamente después de su gran éxito con Eva al desnudo, el director de origen polaco Jo seph Leo Mankiewicz abordó la adaptación de una obra de Curt Goetz, Dr. Prätorius, que ya había sido llevada al cine en Alemania y volvería a serlo más adelante, sin demasiada repercusión. Murmullos en la ciudad –deficiente traducción del título original: People Will Talk (La gente hablará)– narra los conflictos de un médico poco convencional, utilizando algunas claves del melodrama para enmascarar una potente aunque no diáfana parábola política.
La línea a la que alude el título es la que separa el mundo de los vivos del de los muertos, el de la realidad del de los sueños y la fantasía, marcando la frontera entre lo humano y lo di vino, lo moralmente aceptable y las ansias de convertirse en dioses por parte de unos estudiantes de Medicina demasiado atrevidos. Línea mortal podría haber sido una interesante reflexión sobre todo eso si sus autores no la hubieran transmutado en un thriller insípido que se recrea en la trama de suspense y se cobija bajo los tópicos del cine más insustancial.
La insoportable levedad del ser, de Philip Kaufman La reciente polémica sobre la actitud adoptada por el escritor checo Milan Kundera en 1968, cuando, según algunos testimonios de dudosa credibilidad, habría delatado a un amigo ante las fuerzas represivas de obediencia soviética, pone de actualidad el argumento de su novela más conocida, La insoportable levedad
Actor de largo recorrido –casi setenta personajes en poco más de veinticinco años–, aunque lo acusado de sus rasgos y sus ojos saltones parecían condenarle a un tipo muy limitado de papeles, el romano Sergio Castellitto accedió a la dirección en 1999 con Libero Burro. En su segundo largometraje, No te muevas, presenta a un cirujano –interpretado por él mismo– que atraviesa una profunda crisis personal, agudizada cuando su hija de quinceaños sufre un gravísimo accidente de moto.
El cine negro ha utilizado con frecuencia a los médicos como parte del esquema de investigación de un crimen, unas veces en calidad de testigos, otras de implicados en alguna forma y otras, en fin, de expertos que colaboran con la policía o con el fiscal en la resolución del enigma. Pero en pocas ocasiones la acción ha girado tanto en torno a un médico como en A través del espejo, donde Robert Siodmak, gran especialista del género, y su guionista Nunnally Johnson sitúan al psiquiatra Scott Elliott en el centro mismo de una trama presidida por dos hermanas gemelas.
Después de alcanzar cierta resonancia internacional con películas como El beso de la mujer araña (1985) –basada en la novela homónima de Manuel Puig– y las producciones norteamericanas Tallo de hierro (1987) y Jugando en los campos del señor (1991), Héctor Babenco vuelve a las calles brasileñas en 2003 para arrojar luz sobre el sistema penitenciario de su país. Y el personaje encargado de hacerlo es el médico de la prisión de Carandiru, al que los reclusos irán explicando los motivos que les han llevado hasta allí
Décadas después de su muerte en agosto de 1977, Groucho Marx sigue siendo uno de los cómicos más admirados y un icono cultural kitsch para los amantes de las citas fáciles. Pero Groucho y sus hermanos, además de regalar unos cuantos títulos clásicos, innovaron profundamente en el campo de los diálogos cuando el cine sonoro daba sus primeros pasos. Si la mayoría de los directores se limitaban a colocar la cámara y asistir a los largos parlamentos de los actores, Groucho, Chico y Harpo solían imponer las escenas al responsable de turno y marcaban el ritmo con sus réplicas. En Un día en las carreras, su irreverente humor se ceba de manera especial con la profesión médica…
En 1966, Ingmar Bergman, fallecido en 2007, dirige una de sus mejores obras. La estrecha relación surgida entre una paciente, actriz de profesión, y la enfermera que la atiende, sirve de excusa al genio sueco para hilvanar un discurso sobre algunas de las constantes que han marcado su portentosa carrera cinematográfica, tomando en este caso como punto de partida el tema de la enfermedad, algo que haría también en otros títulos señeros, desde Fresas salvajes (1957) a la monumental Gritos y susurros (1972).
Recientemente difundido en soporte DVD, el documental Invisibles es un largometraje compuesto por cinco episodios independientes firmados por cineastas de la categoría de Isabel Coixet, Wim Wenders, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera. Cinco visiones distintas de otros tantos problemas actuales, rodadas gracias a la iniciativa del actor Javier Bardem y con el apoyo de ‘Médicos sin Fronteras’, organización que cumplió en 2007 sus primeros veinte años de actividad en España.
El nuevo documental de Michael Moore ha levantado en su país de origen aún más polémica que el anterior. Si Fahrenheit 9/11 (2004) se ideó para intentar que Bush no fuese reelegido como presidente de los Estados Unidos, lo que le supuso el airado boicot de los republicanos, Sicko ataca sin piedad el modelo sanitario de norteamericano, aboga por la socialización de la sanidad y se vale de los héroes del 11 de Septiembre para ensalzar a naciones como Cuba.