“El miedo a una enfermedad contagiosa se difunde rápidamente en la sociedad. Como contrapunto, la difusión de avances médicos y hallazgos medicinales han producido a lo largo de nuestra historia fenómenos sociales de esperanza desmesurada en remedios, fármacos o atenciones”
El autor menciona “a una veintena de médicos dedicados a curar enfermos del aparato respiratorio”, así como algunos sanatorios creados con el fin de atender a los pacientes con tuberculosis
Un acercamiento a dos ginecólogos coetáneos, compañeros y con otras concomitancias entre sí Dedico este trabajo a los médicos ginecólogos de Salamanca, aunque con más precisión tendría que decir a especialistas en matriz y partos, tocólogos, profesores de Obstetricia y de Ginecología. Especialmente quiero recordar a D . Joaquín Vicente, con quien compartí ratos de
Seleccionado este doctor, me las prometía muy felices a la vista de tres expedientes académicos, y otro que esperaba poder examinar. Con estas consultas, la de la prensa y quizás algo más que hubiese en internet, tendría suficiente para escribir un par de planas sobre la biografía de este médico salamantino. Más, ¡ay!, mi esperanza y mi gozo inicial se fueron desvaneciendo poco a poco. Los expedientes tenían los datos repetidos, y no pasaban de 1955; los demás medios informativos no daban noticia alguna. ¡Lástima tanto silencio!, pues, como veremos, en los estudios universitarios fue un alumno excepcional y extraordinario.
“Estuvo algún tiempo en la Casa de la Salud, que se acababa de inaugurar. Esta institución médica buscaba profesionales capaces de aportar algo interesante a la ciencia y, a ser posible, algo descubierto por estudio, práctica e investigación”
“Los médicos oculistas que la prensa local y las ‘Memorias de la Universidad de Salamanca’ señalan reiteradamente son numerosos, pero no se habla de una figura tan excepcional que fuera guía de los restantes oftalmólogos de esta ciudad”
Me parece algo muy conveniente y adecuado recordar en estas páginas informaciones respecto a la epidemia gripal de 1918, que recorrió toda España ese año, porque en este 2018 se cumple el centenario de aquella. Esta enfermedad produjo una mortandad tan considerable que dejó clara huella en la estadística demográfica de la segunda década del siglo XX, además de tristísimas secuelas humanas.
Me parece algo muy conveniente y adecuado recordar en estas páginas informaciones respecto a la epidemia gripal de 1918, que recorrió toda España ese año, porque en este 2018 se cumple el centenario de aquella. Esta enfermedad produjo una mortandad tan considerable que dejó clara huella en la estadística demográfica de la segunda década del siglo XX, además de tristísimas secuelas humanas.
“El ginecólogo, que procura disminuir los sufrimientos en el nacimiento sin poner en peligro ni a la madre ni al niño y sin menoscabar los lazos del afecto maternal” (Pío XII, discurso)
“El ginecólogo, que procura disminuir los sufrimientos en el nacimiento sin poner en peligro ni a la madre ni al niño y sin menoscabar los lazos del afecto maternal” (Pío XII, discurso)