“La fuente de los Pastores debió ser utilizada por los ganaderos que transitaban por la calzada llamada de Los Alambres, que iba hasta Matilla de los Caños del Río en dirección a Ciudad Rodrigo” Comienzo hoy un encintado de artículos dedicados a las fuentes salmantinas, las que se encuentran en funcionamiento y aquellas otras que
“Se extendió por el mundo estudiantil que el Cristo de la Estafeta se había especializado en conceder el aprobado a los alumnos de la vecina Academia, y tanta fue su fama, que en época de exámenes, se agolpaban día y noche los estudiantes para pedir, al menos, el aprobado”
“Con los criterios actuales, los hospitales reseñados en el ‘Libro de los lugares y aldeas del Obispado de Salamanca’ no pueden ser considerados lugares para el tratamiento de pacientes, sino más bien para acoger a personas enfermas sin recursos, transeúntes y ancianos sin familia ni rentas”
“Antonio Casaseca Casaseca y José Ramón Nieto González transcribieron el libro de los lugares y aldeas del obispado de Salamanca, manuscrito de 1604-1629. Entre la rica información que podemos extraer de él, está la existencia de numerosos hospitales, la inmensa mayoría de titularidad de la Iglesia”
“En julio de 1898 se procedió a la vacunación masiva de la población salmantina (…), pero esta medida preventiva no fue suficiente; al no alcanzar a la totalidad de la población, se producían de vez en cuando nuevos casos de esta terrible enfermedad, brotes que se contabilizaban un día sí y otro también”
“Las parroquias de San Millán y el Salvador tenían su territorio limítrofe con las sinagogas mayor y menor, en pleno barrio judío, compartiendo espacio en un abigarrado conglomerado de calles. Es curioso que se construyeran tantas iglesias en aquel lugar”
El convento de la Merced Calzada, donde hoy se ubica la Facultad de Matemáticas, fue utilizado para todo tipo de usos por el ayuntamiento, propietario tras la desamortización: cantina escolar, lugar de acogida para transeúntes, escuela, cuartel… y hasta perrera municipal
“Las ofertas para abrir y subvencionar hospitales de convalecientes fueron muy variadas y procedentes de distintos pueblos de las comarcas salmantinas. Se trataba de inmuebles con escasas dotaciones y con pocos medios sanitarios, más que la buena voluntad de los vecinos, que los acogían, alimentaban y curaban sus heridas bajo la dirección del médico del municipio”
El edificio, que se encuentra en perfecto estado de conservación, fue construido en 1721 en esta localidad salmantina, y es una de las mejores obras arquitectónicas de Joaquín Churriguera
Fundado en el siglo XVI, se encuentra en el centro de la localidad de Lagunilla. Tras varias décadas vacío, este edificio en ruinas, que todavía presenta cierta belleza exterior, espera su recuperación y utilización