OTROS CONTENIDOS

Los Colegios Menores (II)

De los demás colegios menores que existieron en Salamanca solo quedan restos, más o menos valiosos. Algunos han sido incorporados acertadamente a edificios modernos, como los del Colegio de San Pelayo, fundado en 1556 por don Fernando Valdés, arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, en el que intervinieron los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro Gamboa. Sus colegiales eran conocidos por “los verdes”: el color de su manto y beca. Leer más

Los Colegios Menores (I)

El Colegio de Calatrava fue fundado en 1552, refrendando sus constituciones el emperador Carlos V, y en principio estuvo localizado en un modesto edificio de la calle de San Pablo. En 1717 se iniciaron las obras del edificio actual, situado en la calle del Rosario, al sureste del convento de San Esteban, frente a la iglesia de Santo Tomás Cantuariense, no muy alejado de la antigua muralla. Leer más

Los Colegios Universitarios (III)

Por razones personales fáciles de entender, para mí tiene un valor especial el relato de las vivencias que me evoca la Hospedería de Fonseca, casi todas de índole emotiva, como para tantos otros colegas que estudiaron Medicina en la segunda mitad del siglo pasado en Salamanca. En efecto, entre otros destinos fue sede de la Facultad de Medicina y en las postrimerías del siglo pasado viví las reformas y amplia rehabilitación que se llevó a cabo en el edificio, hasta llegar a tener el aspecto que ofrece en la actualidad Leer más

Salamanca Médica número 60

Además de las colaboraciones habituales sobre Medicina y Humanidades, el último número incluye un amplio informe sobre los efectos del concurso de traslados en la actual configuración de las plantillas. La entrevista de este número la protagoniza el Dr. Gonzalo Varela Simó, recientemente jubilado. Leer más

Los Colegios Universitarios (II)

Este colegio se edificó sobre un terreno situado entre las puertas de San Bernardo y de San Hilario o Postigo Ciego, a escasos metros de la cerca nueva y bastante alejado, por tanto, del edificio histórico de la Universidad. Fueron cedidos por el convento de San Francisco a don Alonso de Fonseca III, arzobispo de Toledo, y en 1524 se inició la construcción según proyecto de Diego de Siloé, con el asesoramiento del humanista Pérez de Oliva, rector de la Universidad. En él intervinieron maestros de la talla de Diego de Cobarrubias y Juan de Álava; éste último dejó la mejor muestra de su talento en el impresionante claustro. Leer más

La maternidad no es una obligación

“Hay millones de niños en las cuatro esquinas del mundo que no tienen familia y viven en condiciones infrahumanas, y tales niños tienen derecho a tener unos padres adoptivos, ya que los naturales no han podido o querido ocuparse de ellos” Leer más

Los Colegios Universitarios (I)

Eran instituciones benéficas que nacieron “al calor y sombra de la Universidad” y estaban destinadas a alojar a jóvenes estudiantes con capacidades académicas y escasos recursos económicos. Leer más

La Universidad y los Colegiosuniversitarios (IV)

Este patio tan emblemático tiene forma rectangular y constituye un conjunto monumental con la fachada universitaria, hasta el punto de que parece concebido desde el Renacimiento; sin embargo, esto no fue así hasta el siglo XVII. Leer más

El puente de la concordia

“Hay que tender puentes, en primer lugar, hacia nosotros mismos. Un puente de respeto y de aceptación que impida ese estar internamente divididos que nos convierte en neuróticos” Leer más

Sola contra casi todos

Quinto largometraje de la directora parisina Emmanuelle Bercot, basado en hechos y personajes reales, sobre un guion escrito por ella y Séverine Bosschem a partir del libro autobiográfico de la neumóloga Irène Frachon, titulado «Médiator 150 mg», que se publicó primero con el subtítulo de «¿Cuántos muertos?», prohibido por orden judicial, por lo que reapareció en las librerías con la expresiva leyenda: «Subtítulo secuestrado». Leer más

1 2 3 4 18