Con el proceso de elección de plazas para la formación de médicos internos residentes (MIR), vuelven los titulares sensacionalistas en los medios de comunicación y las redes sociales sobre la Medicina de Familia, hablando de que nadie quiere elegir esta especialidad como primera opción. Nada más lejos de la realidad.
Iniciar mi residencia en Medicina Familiar en el Hospital Universitario de Salamanca ha sido una experiencia emocionante y desafiante a la vez. Aunque soy extranjero, llevo ocho años viviendo en Salamanca, lo que me ha permitido adaptarme bien a su cultura y estilo de vida. Además, haber trabajado previamente como médico antes de comenzar esta etapa me ha proporcionado una base sólida que ha facilitado mi transición al rol de residente.
Tras finalizar mi periodo formativo como MIR de Pediatría me doy cuenta de que, a lo largo de estos años, he tenido la oportunidad de aprender y crecer mucho a nivel profesional y personal.
Tras aprobarse el 2 de julio el Real Decreto para la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, tras décadas de reivindicaciones, este mes de octubre se ha iniciado el proceso para el acceso extraordinario al título de especialista EMUE, con el objetivo puesto en lograr ya las primeras plazas MIR con formación reglada y homogénea en la convocatoria de 2026
“No hay mayor oportunidad, responsabilidad u obligación que pueda tocarle a un ser humano que convertirse en médico. En la atención del sufrimiento, el médico necesita habilidades técnicas[…]”(Tinsley Harrison)
Por Yolimar Almenara Morales Médico residente de primer añode Medicina de Familia y Comunitaria Tras conseguir mi plaza como MIR, la emoción me llenó por completo. Había logrado mi objetivo profesional, comenzar mi especialidad; y sin saber que esa emoción sería aún mayor cuando me enteré de que estaba embarazada. No voy a mentir, al
Por Edgard Marcano-Millán Médico residente y escritorUnidad de Cuidados Intensivos | Hospital Universitario de Salamanca La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el panorama de la educación y la práctica en las ciencias de la salud. Uno de los avances más recientes y revolucionarios en este campo es el desarrollo de ChatGPT, un modelo de
¿Se puede salvar el sistema sanitario en España? Según vemos la realidad en la que se encuentra la sanidad española, ésta es la pregunta que nos ronda en la cabeza a todos los que trabajamos en ella y que debería hacerlo también en la de pacientes y gestores.
La residencia es un viaje a Ítaca, lleno de aventuras y de adversidades. Es una etapa de formación intensiva en la que nos formamos para ser los mejores médicos especialistas que podamos llegar a ser. Esto requiere mucho esfuerzo, mucho estudio, mucha práctica, muchas horas extra no remuneradas “echadas” en el hospital y mucho, pero mucho, trabajo en casa. ¿Y por qué no decirlo? También muchas guardias sin librar en muchos casos.
Aunque la preparación teórica y práctica es una constante en la vida de un médico, la residencia es un momento crucial, pues es el puente entre años de formación teórica y la vida plena como especialista.