La Dra. María Dolores Ludeña de la Cruz deja la asistencia en el hospital después de más de 40 años, pero seguirá como emérita en la docencia y la investigación, los tres pilares que considera fundamentales para avanzar en el ámbito médico
Tiene plena consciencia de querer ser médico desde los 5 años, y nunca ha querido ser ninguna otra cosa, porque ha vivido con absoluta “pasión” una profesión en la que considera “que el humanismo médico y la protección de la dignidad humana deben estar por encima de todo”. Quizá por ello, el Dr. Rafael Sánchez ha estado siempre al lado —“nunca por encima”— de pacientes especialmente vulnerables, como son las personas drogodependientes o quienes padecen alzhéimer. Todavía se emociona cuando los enfermos que sobrevivieron a aquellos duros años de la heroína y el sida le saludan y le abrazan cuando se los encuentra por la calle. A los jóvenes médicos les pide que sean honestos, que crean en lo que hacen y mantengan toda su vida la compasión y la empatía. Porque en la actualidad está observando con preocupación una pérdida paulatina de la vocación médica en favor de otros intereses, en un mundo en el que, además, considera que se está retrocediendo en valores y en investigación, clave para el futuro de la medicina. Por ello, estima que no podemos dejar de luchar por la sanidad, por la educación y por todo aquello que realmente aporta valor y calidad de vida.
Dicen de él que tiene una gran capacidad de “desenredar” las cosas, y eso, probablemente, le llevó a la Jefatura de un servicio donde, en realidad, todos son generosos con el trabajo del compañero y corresponsables. Tal y como indica el Dr. Fermín Sánchez-Guijo, ese es el secreto para que la Hematología de Salamanca siga en la cumbre de la excelencia y la calidad, conjugando al mismo nivel la asistencia, la docencia y la investigación y mentorizando a las nuevas generaciones. Como experto en terapia celular, ha contribuido a que España esté “excepcionalmente bien” en este ámbito de los medicamentos innovadores, donde el hospital de Salamanca también es un referente a nivel nacional e internacional. Mira con optimismo a las nuevas generaciones de estudiantes, en quienes observa grandes valores del humanismo médico, aunque considera que todos deberían pasar un año de residencia por la medicina rural, ya que, a su juicio, la Atención Primaria es “la medicina de verdad”. Según resalta este hematólogo de vocación temprana, necesitamos, además, mayor financiación pública en I+D para no ir por detrás de los países de nuestro entorno, y favorecer la financiación público-privada de los centros de investigación.
El Dr. Eduardo Consuegra, jefe del Servicio de Pediatría de Salamanca, lucha porque se reconozcan las especialidades pediátricas y defiende una medicina humanizada en la que es necesario empatizar con el paciente y su familia
El Dr. César Rodríguez, presidente de SEOM y especialista en cáncer de mama del hospital de Salamanca, elogia el nivel de la oncología española como referente internacional y alerta de la pérdida de humanización en la asistencia
La Dra. Bertha M. Gutiérrez Rodilla reivindica la historia y las palabras para salvaguardar la esencial relación médicopaciente,
amenazada por la falta de vocación y la prevalencia de la tecnología sobre la empatía o la comunicación
Tras su jubilación, deja la jefatura del Servicio de Hematología del Hospital de Salamanca “muy orgulloso” por el camino recorrido y seguro de que se queda en las mejores manos y con un equipo ejemplar
La doctora Susana Gómez Castro ha asumido con ilusión y nuevas estrategias la jefatura del Servicio de
Reumatología en lo que ella misma denomina su «segunda vida» en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca tras una fructífera etapa investigadora y de gestión en la industria farmacéutica
El Dr. Ignacio Dávila, jefe del Servicio de Alergología de Salamanca y residente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, analiza los grandes desafíos de la especialidad en tratamientos, investigación y docencia.