“En esta sección, hoy me agrada presentar a un eminente doctor que tuvo en grado sumo ambos atributos: ser un indiscutible y magnifico médico y contar con una historia muy interesante”
En el año 1727, al abrir una sepultura en el interior del Muy Religioso Convento de Canónigas Regulares de la Orden de San Agustín con la advocación de San Pedro de la Paz, “se encontró un cuerpo entero, desconociéndose a quién pertenecía ni el tiempo que había estado depositado en aquel lugar”
Ejerció durante 21 años como catedrático de la Facultad de Medicina, «donde tuvo alumnos francamente entregados al aprendizaje de sus enseñanzas» y donde creó «una señera escuela de puericultura»
“Echando la vista atrás, comprobamos que, en la actualidad, se reproducen los nocivos modelos de conducta del pasado (…). Para cotejar en el tiempo este grave problema social, se hace necesario recurrir a la historia, en este caso, de Salamanca, para encontrar semejanzas”
Segunda y última parte del trabajo iniciado en el número anterior de ‘Salamanca Médica’ el que Jesús Málaga repasa la presencia de médicos y otros profesionales sanitarios en las logias masónicas de Salamanca capital y su provincia
“Cuando alguna persona del exterior quería entrevistarse con un padre de la Compañía de Jesús en Salamanca, era recibido en la portería por dos miembros de la comunidad, uno de ellos mudo, que no sordo”
“El 9 de noviembre de 2023 entraba en el Centro de Estudios Salmantinos la Dra. María José Turrión, quien fuera directora del Centro de la Memoria Histórica, a la que tuve el honor de contestar tras su documentado discurso sobre las mujeres masonas salmantinas. Fue allí donde me surgió la pregunta de si sería posible indagar en la identidad de los médicos que fueron miembros de las logias masónicas de Salamanca capital y su provincia”
En un libro editado por el Colegio de Médicos, el Dr. Pablo de Unamuno Pérez “ha puesto a disposición de los ciudadanos el estudio de un periodo desconocido de la historia de la medicina en la ciudad del Tormes”
“Según la tradición, recogida en el blog de Joaquín Hernández, la Zagalona era una bella y atractiva gitana que habitaba en la cueva de la Múcheres y que se desplazaba hasta la fuente cercana a por agua, siendo la admiración de los vecinos”
El autor aprovecha el reconocimiento póstumo que recibió el científico en Salamanca “para actualizar la historia de la medicina de esta ciudad”