Ha tenido que ser una sentencia judicial, tanto del Contencioso-Administrativo como del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Léon, la que pusiera orden en un incompresible desfase de años en el concurso de traslados para licenciados especialistas de Medicina. A los beneficiarios les asisten todo el derecho, la justicia y años de incertidumbre, pero no es menos cierto que el abultado número de plazas convocadas crea un problema de enormes dimensiones para los hospitales, de forma especial para uno como el de Salamamca, de referencia en numerosos servicios y con un alto grado de especialización, sin duda el mayor de la Comunidad.
Además, es el hospital con mayor número de plazas convocadas en concurso de traslados, 190 en 40 servicios, más otras 17 específicas; aunque se confía en que alrededor de la mitad no cambie, gracias a la posibilidad de que se aprueben comisiones de servicio, o también que en torno a 90 profesionales que ya están en el hospital consoliden su empleo y su plaza aquí.
“Es un derecho que asiste a las personas que llevan años esperando este traslado, pero también es un problema para puestos muy especializados en el hospital, donde los facultativos quieren mantener unas plazas para las que se han estado formando durante años. Lo que está claro es que es un disparate hecho así, deberían haberse producido los traslados paulatinamente, esto no puede volver a pasar”, aseguran el secretario y la vocal de Atención Especializada y Hospitales del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Rubén García Sánchez y Pilar Sánchez Conde, respectivamente.
Porque la realidad es que “el malestar existe en el hospital, no sólo porque los interinos o los que no tengan plaza en propiedad en otro sitio pueden marcharse”, sino también porque “los servicios se pueden trastocar mucho”. Con todo, y por culpa de este retraso administrativo, afrontamos “situaciones de extrema complejidad”, porque pueden llegar profesionales a realizar un trabajo totalmente diferente al que hacían hasta ahora, debido a prácticas extremadanente especializadas como las que se llevan a cabo en el hospital de Salamanca.
Plenamente consciente de ello es el director médico del Complejo Asistencial, José Carlos Gómez, quien afirma con sinceridad y valentía que este proceso “va a suponer muchos cambios en el hospital, donde nos enfrentamos a una situación delicada”, teniendo en cuenta que estamos en un centro de nivel 4, el máximo rango que tipifica la Junta de Castilla y León, con funciones asistenciales de referencia que exigen profesionales muy capacitados en áreas muy específicas.
“Deberemos asumir todos los esfuerzos posibles para hacer compatible el derecho que asiste a los facultativos para trasladar su plaza con proveer a los servicios con el personal adecuado y que no se resientan esas funciones específicas”, añade José Carlos Gómez, que pone incluso un ejemplo concreto, en referencia al programa de doble trasplante de páncreas-riñón, con ocho intervenciones de este tipo el pasado año, además de los 54 trasplantes renales y los ocho de donante vivo realizados.
En Nefrología se han convocado cuatro plazas vacantes, y “quien venga tiene que ser consciente de que deberá prestar ese servicio como hasta ahora se hace en Salamanca, y si no está capacitado, tendrá que formarse”.
Y ahí parece estar la clave, que exista un periodo de formación para los licenciados especialistas que así lo requieran, ya que, de momento, “la antigüedad es, básicamente, el único requisito que puntúa en estos procesos”.
“Hay plazas que no difieren casi nada de un hospital a otro en una especialidad, pero el problema está en áreas muy especí-ficas, y así se le ha trasladado a la Dirección General de Asistencia Sanitaria para que se garantice la prestación de todo lo que hay en la actualidad”, una solución que es muy prematuro avanzar, ya que, de momento, “sólo jugamos con hipótesis”. Si retomamos el ejemplo de Nefrología, no se sabe si esas cuatro plazas van a ser ocupadas o no, en definitiva, “habría que analizar caso por caso”, y tomar las decisiones correspondientes.
El director médico ya ha logrado un compromiso “verbal” del gerente regional de Salud para establecer un plan que garantice la prestación, aunque no ha sido concretado, pero puede incluir un periodo de formación adaptado a cada circunstancia personal y conservar los facultativos actuales mientras sea necesario. “Si peligrara algún servicio, efectivamente se tendrían que quedar los de ahora”, asegura José Carlos Gómez.
A priori, uno de los servicios donde se pueden generar mayores complicaciones, tal y como reconoce el director médico, es Pediatría, “por la forma en la que estamos organizados y funcionamos en este hospital, en áreas muy especializadas, pero que no están reconocidas como tales”, como pueden ser Neurología, Digestivo, Alergología o Endocrinología, además de Neonatología y UCI Pediátrica, en las que sí se ha tenido en cuenta la especialidad a la hora de convocar el concurso de traslados. Se trata de una asistencia sanitaria especialmente delicada y con pacientes especialmente vulnerables, como bebés prematuros y niños con patologías muy graves.
También Salamanca acaba de estrenar la Unidad de Referencia Regional en el Diagnóstico de Enfermedades Raras, donde todas las especialidades indicadas son fundamentales para su desarrollo y consolidación. Con todo, estamos hablando en Pediatría de un total de nueve plazas que han salido a concurso, además de otras ocho para las dos especialidades mencionadas, la mitad de toda la plantilla.
José Carlos Gómez asegura que todos los servicios que son de referencia pueden tener problemas, citando también como ejemplo Hematología, donde la actividad de los trasplantes requiere realizar técnicas muy punteras. No en vano, este Servicio está entre los tres mejores de toda España, sólo por detrás del Clínic de Barcelona y del Politécnic La Fe de Valencia, según el último Monitor de Reputación Sanitaria.
Respecto a la posibilidad de que este concurso afecte incluso a alguna jefatura de servicio, el director médico reconoció que hay algún caso, pero no será especialmente complicado de resolver, porque no son interinos; ya tienen la plaza y sólo sería consolidarla en Salamanca, como ha ocurrido ya, por ejemplo, con el jefe de Pediatría, el doctor Pedro Gómez de Quero.
También se verá mermada, sin duda, la actividad investigadora, desarrollada en muchos casos con la colaboración de gente joven, interinos que siguen completando su formación científica participando en ensayos clínicos. “Puede afectar mucho en este campo, es la realidad”, admite José Carlos Gómez.
El proceso, una vez publicado en el ‘Boletín Oficial de Castilla y León’ el pasado 15 de diciembre según la ORDEN SAN/1110/2017, de 1 de diciembre, ya está en marcha, y es producto de una sentencia judicial que ha obligado a la Junta de Castilla y León a sacar todas las plazas vacantes que no estuvieran ocupadas en propiedad. Ahora estamos en el proceso de entrega de documentación y de los correspondientes méritos, a la espera de la pertinente resolución. Una situación que, como reconocen los portavoces del Colegio de Salamanca, está generando incertidumbre, malestar y mucha preocupación entre algunos de los posibles afectados que deberían abandonar el hospital en unos meses.
De momento, aunque los tiempos son difíciles de establecer, ante un proceso administrativo que requiere numerosa documentación y que vuelve a llegar amenazado por recursos judiciales, se estima que en torno al verano podría estar resuelto, aunque en el caso de las plazas específicas de Pediatría, Cardiología y Radiodiagnóstico podrían resolverse antes para descartar a estos aspirantes a las plazas generales.
Con todo, y como reitera el director médico del hospital, de momento trabajamos con “hipótesis”, a la espera de concretar cuántos aspirantes se han presentado a cada plaza y cuántos de los que ahora trabajan en el hospital tendrán que dejarlo.
Buen hacer de los profesionalesLo que parece evidente, como se señala desde el Colegio de Médicos, es que ha existido “una dejadez imperdonable en el tema por parte de la Administración sanitaria”, que a los concursantes les asiste el derecho y una orden judicial; y que el hospital puede verse removido en un número importante de sus facultativos, muchos de ellos responsables de puestos de trabajo muy específicos y la mayoría, con una experiencia acumulada y un talento que no deben desaprovecharse.
“De esos barros vienen estos lodos, la Administración lo ha hecho todo mal en este sentido y lo que está claro es que no puede volver a pasar”, insisten Rubén García Sánchez y Pilar Sánchez Conde, para concluir: “Entendemos la preocupación y confiamos en el buen hacer de todos los médicos de Salamanca, que una vez más van a saber sobreponerse a las adversidades y estar al servicio de los pacientes”.
CONCURSO TRASLADO VACANTES. 15/12/ 2017
√ ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: 1 plaza
√ URGENCIAS HOSPITALARIAS. 3 plazas
√ ALERGOLOGÍA: 1 plaza
√ ANÁLISIS CLÍNICOS. 2 plazas
√ ANATOMÍA PATOLÓGICA: 4 plazas
√ ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN: 16 plazas
√ ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR: 4 plazas
√ APARATO DIGESTIVO: 6 plazas
√ BIOQUÍMICA CLÍNICA: 3 plazas
√ CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATODIGESTIVO:
15 plazas
√ C. ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA: 11 plazas
√ CIRUGÍA PEDIÁTRICA: 3 plazas
√ DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y
VENEREOLOGÍA: 2 plazas
√ ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN: 3 plazas
√ FARMACIA HOSPITALARIA: 4 plazas
√ GERIATRÍA: 1 plaza
√ HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA: 5 plazas
√ MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: 1 plaza
√ MEDICINA INTENSIVA: 3 plazas
√ MEDICINA INTERNA: 10 plazas
√ MEDICINA NUCLEAR. 4 plazas
√ MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA:
1 plaza
√ MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA: 1 plaza
√ NEFROLOGÍA: 4 plazas
√ NEUMOLOGÍA: 5 plazas
√ NEUROCIRUGÍA: 3 plazas
√ NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA: 3 plazas
√ NEUROLOGÍA: 4 plazas
√ OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA: 14 plazas
√ OFTALMOLOGÍA: 6 plazas
√ ONCOLOGÍA MÉDICA: 1 plaza
√ ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA: 1 plaza
√ OTORRINOLARINGOLOGÍA: 7 plazas
√ PEDIATRÍA: 9 plazas
√ PSICOLOGÍA CLÍNICA: 4 plazas
√ PSIQUIATRÍA: 9 plazas
√ RADIODIAGNÓSTICO: 5 plazas
√ RADIOFÍSICA HOSPITALARIA: 3 plazas
√ REUMATOLOGÍA: 1 plaza
√ UROLOGÍA: 7 plazas
CONCURSO ESPECÍFICO. ‘BOCYL’. 27 DE FEBRERO
√ PEDIATRÍA: 5 PLAZAS PARA NEONATOLOGÍA Y 3
PARA UCI PEDIÁTRICA.
√ CARDIOLOGÍA: 2 PLAZAS ELECTROFISIOLOGÍA Y
5 PARA IMAGEN.
√ RADIODIAGNÓSTICO: 2 PLAZAS PARA
RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA
El acuerdo de la Mesa Sectorial para regularizar las Urgencias de toda la Comunidad ha supuesto en Salamanca una modificación de la plantilla orgánica, que se ha convertido en “una sorpresa” nada agradable para el hospital. Ya que, si bien se crean 15 plazas, la mayoría en Urgencias (9), aunque también 2 de Medicina de Familia y una de Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Neumología y Cirugía Torácica, se amortiguan suprimiendo otras 15 en especialidades que no están precisamente sobradas de profesionales: Cirugía Maxilofacial (-1), Cirugía Pediátrica (-2), Cirugía Plástica (-1), Dermatología (-1), Hematología (-1), Medicina Preventiva (-1), Neurología (-1), Oftalmología (-1), Onco-Radio (-1), Otorrino (-1) y Urología (-2).
El ‘Bocyl’ del pasado 13 de marzo publicaba las órdenes que convocan procesos selectivos para la cobertura de 302 plazas de la categoría de Licenciado Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y 40 plazas de Pediatría del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), correspondientes a la Oferta de Empleo Público del este año 2018. Una convocatoria que, como indica el vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Salamanca, Pablo Baz, “es una buena noticia, no sólo porque la oferta es superior a la OPE anterior, sino porque supone una clara apuesta por la consolidación y estabilización del empleo temporal”. El problema es que se trata sólo de un oasis en un desierto que responde a “una mala planificación” de muchos años, y que tampoco será suficiente para asumir las jubilaciones de los próximos cinco años, que afectarán a la mitad de la plantilla.
Sin olvidar el aumento que se está produciendo en las bajas laborales, “por la edad de los facultativos, el estrés y la enorme carga asistencial”; la reticencia lógica a alargar la edad de la retirada más allá de los 65 años; y los puestos de difícil cobertura en una provincia y en una Comunidad con enorme dispersión geográfica y deficientes infraestructuras.
“Se acaban de jubilar dos médicos en Ciudad Rodrigo y no viene nadie a sustituirlos”, explica Baz a modo de ejemplo, consciente de que es necesario hacer “un esfuerzo importante” para retener a los MIR con “mejores contratos”, como se ha hecho este año para poder contar con nueve de ellos en Salamanca.
A este envejecimiento de la plantilla, común a casi toda España, donde se prevé que se jubile el 40% de los médicos de Primaria en diez años, se suma un proceso de feminización de la Medicina que también ha de tenerse en cuenta a la hora de las reducciones de jornada, maternidad, guardias, etc., tal y como explica Baz. Se jubilarán tres hombres y una mujer y se incorporarán tres mujeres y un hombre.
Factores que exigen soluciones a corto plazo, mientras colean problemas de otros colectivos pendientes de resolver por la Administración y que siguen poniendo en jaque a la Atención Primaria de la Comunidad. Es el caso de los aprobados en la última OPE de 2016, para quienes no se ofertaron plazas de equipo, sino de área, y cuya solución provisional ha sido retrasar la toma de posesión, o el de los médicos interinos, “algunos con 60 años”, que ahora deben presentarse a una oposición frente a toda una generación de jóvenes médicos contra los que es muy difícil competir en un examen.
Deja una respuesta