Ediciones Universidad de Salamanca y la Filmoteca de Castilla y León presentaron el 5 de noviembre el libro ‘Cien profesores universitarios en el cine’, escrito por Juan Antonio Pérez Millán, ex director de la Filmoteca de Castilla y León y colaborador habitual de ‘Salamanca médica’, y Ernesto Pérez Morán, profesor de la Universidad de Medellín (Colombia). Los autores reúnen por primera vez en este libro un centenar de películas, un centenar de historias, en definitiva, concebidas a lo largo de casi 100 años, ya que la primera película data de 1925 y la última, de 2011. En todas ellas, es clave la figura del docente de enseñanza superior.
Como señaló Pérez Millán durante la presentación, la publicación nació con la intención de hacer “un homenaje” al profesor universitario ante la celebración del VIII Centenario de la institución académica salmantina, por lo que los autores han intentado compilar e incluir todas las películas en las que aparece un profesor perteneciente a cualquiera de las dos Universidades salmantinas. En el libro —el primero de la serie se centró en la Medicina y se editó con la colaboración del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca— tienen cabida tanto obras clásicas del cine (de Bergman, Kubrick, Visconti o Kurosawa), como productos burdos y desaliñados que no pueden calificarse más que de “rematadamente malos”, tal y como comentaron Pérez Morán y Pérez Millán, que en cada número de ‘Salamanca médica’ ofrece un atractivo análisis de una película relacionada con la Medicina. En ‘Cien profesores universitarios en el cine’, hay largometrajes de acción, de terror, comedias y auténticas rarezas. No se trata de ‘las mejores’ dentro de este campo, sino de las más adecuadas para trazar un panorama de cómo ha tratado el cine a una profesión tan importante en nuestra sociedad.
El Casino acogió en noviembre la presentación del libro ‘El viaje de las palabras’, una obra editada por la Diputación en la que la Dra. Macarena Hernández, compañera del Colegio, recopila los artículos publicados durante años en ‘La Gaceta’, y en los que habla de la condición humana, la literatura, el arte o la felicidad.
Deja una respuesta