Mientras presentaba en estas páginas su sexto libro de historia, Alfonso X el Sabio de León y de Castilla. Su vida y su época, el Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez ya adelantaba que pronto llegaría un séptimo: cerca de 400 páginas sobre la emblemática batalla de las Navas de Tolosa (1212). Pocos meses después de que la obra saliera de la imprenta, el pasado mes de abril, este médico de familia e historiador, fiel colaborador de Salamanca Médica, cuenta que llevaba varios años rumiando la idea de realizar “un acercamiento riguroso y estricto”, sobre este histórico y sangriento choque considerado decisivo en la llamada Reconquista española.
Al participar los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII), “desde el Reino de Castilla han decidido situar esta batalla en el cenit de la Reconquista, e incluso dejar bien claro que el avance en el territorio andalusí del rey Fernando III, el Santo de León y de Castilla, infante leonés, se debió a esta simpar confrontación bélica entre las tropas leonesas y castellanas del monarca citado y los andalusíes y almohades, ya en franca derrota”, explica el Dr. García-Osuna, quien añade: “En este volumen he utilizado, sin ambages y sin la más mínima corrección, lo que está escrito sobre las Navas de Tolosa, mayoritariamente por cronistas de la época. Desde la manipuladora anhistoria, se ha criticado que el Reino de León no estuviese en la lid; pero se guarda silencio sobre el hecho de que tampoco estuviese, de forma oficial, el Reino de Portugal, tan hispánico uno como otro”.
En su revisión de la contienda, “que valoro totalmente” y “a la que no vilipendio en lo más mínimo”, el Dr. García-Osuna, que ha incluido en la portada de su libro los escudos de los cinco reinos cristianos, trata de desmontar los mitos existentes alrededor de este combate, destacando también otros hechos y choques bélicos previos más ignorados y que también fueron determinantes en la Reconquista.
“Existe otra batalla, muy desconocida, y más importante que la de Las Navas de Tolosa, para la evolución de la Reconquista, en la que el Rey Ramiro II —el Grande o el Invicto de León, el más importante soberano del siglo X en Europa— aplasta a las tropas del khalifa omeya de Córdoba Abd-Al-Rahman III al Nasir, en lo que el omeya definió como la campaña de la Suma Omnipotencia. Me estoy refiriendo a la grandiosa victoria de Si- ‘La batalla de las Navas de Tolosa, un mito histórico’ En su séptimo libro, el médico e historiador José María Manuel García-Osuna realiza una rigurosa revisión sobre la contienda y el papel de Alfonso IX de León mancas-Alhandega, entre el 29 de julio y el 1-6 de agosto de 939, celebrada en toda Europa. Se repobló y se reconquistó Madrid por vez primera; y la segunda vez, por otro rey de León, que luego sería Alfonso VI”, relata el historiador.
De igual modo, en La batalla de las Navas de Tolosa. Un mito histórico, el autor pone en valor el papel de Alfonso IX de León durante aquel momento histórico. “El gran rey Alfonso IX de León —el Legislador o el de las Cortes— estuvo en la previa batalla de Alarcos, que su nervioso primo Alfonso VIII —el de Las Navas— perdió ampliamente, por no tener paciencia para esperar la llegada de su joven primo legionense; siendo como era el ejército del Reino de León el mejor de las Españas, poseyendo la brillante e invencible caballería pesada, los futuros Ironside, que plagiaría Oliver Cromwell. Es por lo que los pobres caballos de Castilla, cabalgando desde Toledo hasta Alarcos, fueron fácil presa de la infantería y de la caballería ligera mahometanas, comandadas por el khalifa almohade del momento llamado Muhámmad an-Násir (1199-1213)”, señala el colaborador de Salamanca Médica, quien asegura que en su séptimo libro —“mi creatura predilecta, por ser el último”— ha puesto “rigor, entrega, afecto e interés sin límites”.
Deja una respuesta