GePeTo ha llegado para quedarse, en la lengua y en la medicina

El traductor médico Fernando Navarro presenta en el Colegio de Medicos el libro ‘Medicina en español VII’, con un discurso centrado en las infinitas posibilidades de la IA

El Colegio de Médicos volvió a ofrecer a los salmantinos el privilegio de asistir a la presentación de la VII edición del libro Medicina en español, del traductor médico Fernando A. Navarro, un florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico, editado por la Fundación Lilly junto a Diario Médico. Una cita que se convierte cada año, como resaltó el presidente de la institución colegial, el Dr. Santiago Santa Cruz, en un encuentro de altura en torno “al español, la cultura y el conocimiento”, gracias a “la gran capacidad de trabajo y humildad” del autor, que nos vuelve a ofrecer “una obra magnífica para el disfrute de todos”.

Como recordó José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, estos volúmenes nacieron gracias a la sección Laboratorio del Lenguaje de Diario Médico, una iniciativa del entonces subdirector José Ramón Zárate, que también acudió a la presentación de Salamanca, y que hoy en día “ha alcanzado un grado de riqueza y complejidad difícilmente imaginable para quien lo contempla desde fuera, gracias a una labor increíble para mejorar una herramienta imprescindible de los médicos, como es la palabra”.

“Cuidar de las palabras es cuidar de nosotros mismos”

Para la madrina de esta séptima edición, Elea R. Giménez Toledo, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigadora principal del proyecto TeresIA (Terminología en español e inteligencia artificial), estamos ante una joya que se lee “sin poder despegar los ojos, entre sonrisas y, a veces, con carcajadas”, que “no se centra solamente en el lenguaje médico, sino que contempla a menudo el lenguaje cotidiano, cómo cambia cuando cambia la vida y cómo condiciona a las personas, porque cuidar de las palabras es cuidar, también, de nosotros mismos y de nuestro pensamiento”. Quiso también la científica reivindicar la fuerza del idioma en la ciencia, “un acto de rebeldía contra la inercia de usar nuestra lengua de forma inadecuada, en el que la obra de Fernando Navarro es un pilar fundamental”.

Y lo cierto es que escucharlo un año más presentar su libro es asistir a una lección magistral sobre la magia y la fuerza de las palabras en español. En esta ocasión, además, con un invitado de excepción, GePeTo, el nombre que le ha otorgado Fernando Navarro a la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT, “una revolución copernicana”, como lo fue el ordenador personal o la conexión a internet, y que “ha llegado para quedarse y convertirse en un instrumento esencial de los profesionales sanitarios, de los profesionales de la lengua y de la población general”. E incluso contribuirá a que “la creatividad humana salga reforzada”, aunque para ello todavía le falte un largo camino por recorrer y muchos errores por pulir, tal y como demostró con originales y curiosos ejemplos, relacionados con la incapacidad de la IA para emular por completo el alcance de una traducción humana. Así que igual que GePeTo fue capaz de modelar su escultura de Pinocho y crear una vida, la inteligencia artificial “ha venido para cambiarlo todo, incluso el ejercicio de la Medicina”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.