Casi el 42% de los médicos de equipo que trabajan en los centros de salud de Salamanca se jubilarán a lo largo de los próximos cinco años. Serán 138 de los 331 que actualmente forman parte de la plantilla, y a su jubilación se sumará la de 19 de los 75 facultativos de Área y 5 de los 39 pediatras.
Así lo recoge un completo ‘Informe sobre la situación de la Atención Primaria en Castilla y León’ elaborado por las Vocalías de Atención Primaria de los colegios médicos de la Comunidad, un documento que avierte sobre la jubilación masiva de profesionales, una de las circunstancias “que obliga a Sacyl a analizar la situación y plantear soluciones de cara al futuro inmediato” de este nivel asistencial, que es “la puerta de acceso al sistema sanitario”.
El vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Salamanca, el doctor José Luis Garavís, uno de los impulsores del estudio, ha explicado que uno de los objetivos del trabajo es plantear a la Administración regional “medidas y alternativas desolución a través de la consolidación en el empleo y apoyando la continuidad de los MIR formados aquí”.
Los datos del informe son claros en relación a la dificultad existente para poder mantener la plantilla de facultativos en los próximos años, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que actualmente en la bolsa de trabajo temporal están inscritos 51 médicos de Familia y solo un pediatra y se están formando 47 MIR de Medicina Familiar y Comunitaria (11 de primer año o R1, 12 R2, 10 R3 y 14 R4). Las cifras resultan, sin duda, insuficientes para hacer frente a la salida de los 162 galenos que se jubilarán en el próximo lustro, incluso en el caso de que todos los profesionales en formación quisieran o pudieran permanecer en la provincia.
En relación a esto, el análisis de los colegios médicos también expone la situación existente en cuanto a las sustituciones. Según las cifras de las que han podido disponer las Vocalías deAtención Primaria, correspondientes a 2014, en ese ejercicio no se sustituyó el 67,17% de las ausencias de los médicos de Familia por vacaciones, bajas laborales, formación u otros motivos, por lo que su trabajo se “acumuló” al de otros compañeros. Más reducido aún fue el porcentaje de sustituciones en el caso de los pediatras de los centros de salud (el 28,91%) hasta el punto de que más de siete de cada diez ausencias reglamentarias fueron cubiertas por otros médicos del propio equipo.
Para el Colegio de Médicos de Salamanca, estas acumulaciones y “la gran variabilidad de horarios y profesionales suponen un riesgo para conservar la calidad asistencial”. A lo largo de 2014, los médicos de Familia de Salamanca atendieron una media de 30,57 consultas cada día, un dato que refleja la presión asistencial y que fue similar al del conjunto de Castilla y León (29,83). Como media, cada paciente de la provincia acudió a su médico de cabecera 8,41 veces al año, una cifra en la que es necesario tener en cuenta las diferencias entre profesionales, sobre todo del medio rural y urbano.
En el caso de la Pediatría de Atención Primaria, cada facultativo asumió una media de 20,49 consultas diarias, y la frecuentación fue de 5,06 visitas anuales por paciente. En total, durante 2014 los médicos de Familia que trabajan en los centros de Sacyl en Salamanca atendieron más de 2,48 millones de consultas, la mayor cifra de la región, con excepción de Valladolid, si se suman sus dos áreas de salud (Valladolid Este y Valladolid Oeste). Además, realizaron 38.050 visitas domiciliarias y se hicieron cargo de casi 222.300 urgencias. Por su parte, los pediatras de la provincia recibieron 187.448 consultas en el centro de salud y realizaron 41 visitas a domicilio. En relación aesto, el informe pone de manifiesto que la inmensa mayoría de la asistencia en este nivel sanitario se lleva a cabo en las consultas (94,9%) y que los porcentajes de urgencias y atención domiciliaria son muy reducidos, del 3,6 y el 1,5%, respectivamente.
Para asumir esta actividad médica, el Área de Salud de Salamanca dispone de 331 médicos de Familia de equipo, de los cuales 228 tienen plaza en propiedad y 103 (el 31,11%) son interinos. Además, existen 75 facultativos de Área, todos ellos interinos, 35 pediatras de equipo y cuatro pediatras de Área. Como se ha destacado anteriormente, del total de estos profesionales, 162 se jubilarán a lo largo de los próximos cinco años (un 36%).
’Otra de las preocupaciones que recoge el ‘Informe sobre la situación de la Atención Primaria en Castilla y León’ es la existencia de numerosos consultorios rurales sin acceso a banda ancha de internet y que quedan, por tanto, fuera de la red informática de Sacyl. En este sentido, los colegios profesionales de la Comunidad critican que mientras oficialmente se sigue hablando de la implantación de la historia y la receta electrónicas, el análisis realizado pone sobre la mesa una realidad bien distinta en el primer nivel asistencial de Salamanca.
Así, recuerdan que el programa informático ‘Medora’, utilizado para gestionar la actividad clínica en Atención Primaria, tiene dos formas de trabajo: ‘online’ en los centros de salud y algunos consultorios locales, y ‘offline’ -es decir, no conectado a la red- “en todavía muchos consultorios locales”. Mientras, el programa ‘Jimena’ es el usado en hospitales. Entre ambos, “se ha realizado una interconexión ‘sui géneris’, pero no existe una verdadera integración de la historia clínica”.
No existe una verdadera integración de la historia clínica entre ‘Medora’ y ‘Jimena’
De este modo, de forma ‘offline” los médicos pueden acceder a pruebas de laboratorio que hayan sido solicitadas por AP, previa sincronización del ordenador en el centro de salud, pero no a las prescritas desde Atención Hospitalaria, ni a los informes de Urgencias. Asimismo, “para ver una radiografía o un resultado de Microbiología, pedir a la Inspección que tenga a bien autorizar el visado de una receta y posteriormente imprimirla, consultar la historia hospitalaria de un paciente o las Guías de Práctica Clínica o ver el correo electrónico corporativo de Sacyl, o la página web de la Junta… es preciso ir al centro de salud y conectarse a la intranet de Sacyl”. Cierto es, menciona el documento, que en los últimos meses “se han comenzado a instalar los medios” para que en algunos consultorios locales se pueda trabajar ‘online’.
El planteamiento de la Consejería es “ir retirando los portátiles y conectando todos los consultorios lo antes posible”, pero ello depende, fundamentalmente, “de que éstos tengan acceso de banda ancha a internet”. Según indican las Vocalías, la Consejería de Fomento va informando a Sacyl de la situación de la conectividad de los consultorios, y la Gerencia Regional de Salud va dotándolos de conexión. No obstante, “dada la dispersión de los núcleos de población de nuestra Comunidad, son muchos los lugares en los que no hay banda ancha”.
En este contexto, el informe subraya la necesidad de que la funcionalidad de ‘Medora’ sea óptima, teniendo en cuenta que es “nuestra herramienta de trabajo para la gestión de la información clínica y de todos los asuntos derivados de la consulta”.
Por otro lado, y en relación a la receta electrónica, que ha comenzado a implantarse en algunos equipos de Atención Primaria rurales, los colegios consideran que será “un avance importante en la mejora de la asistencia a la población”, por lo que solicitan que se agilice su desarrollo en toda la región.
El estudio realizado por los Colegios Médicos de Castilla y León también ahonda en las condiciones laborales y económicas de los facultativos. Para ello, realiza un estudio comparativo de las retribuciones en España en 2014 y los recortes asumidos desde 2009. En este sentido, los cálculos realizados por las Vocalías de Atención Primaria de la Comunidad muestran que, entre los años 2009 y 2014, los profesionales de los centros de salud sufrieron una pérdida retributiva anual de entre 3.019 y 3.895 euros brutos sin guardias, dependiendo del tipo de médico según su situación laboral: interino, propietario, trienios, carrera profesional, etc.(ver aquí los cuatro tipos de médico, según la clasificación). Esto supone una reducción salarial que oscila entre el 6,2 y el 6,4%, algo menos que la media nacional (7,7%).
A ella se suma, según se destaca en el ‘Informe sobre la situación de la Atención Primaria en Castilla y León’, la supresión del complemento de productividad variable, un concepto que la organización médica reconoce “complejo” y “difícil de evaluar”, pero que en el caso de la región ha supuesto la pérdida de, al menos, 1.800 euros al año, según una aproximación realizada por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.
Los facultativos de otras cinco comunidades autónomas -Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha- también han experimentado la eliminación de este plus, mientras que en Andalucía, Canarias y Cataluña sufrió un recorte de entre el 3 y el 48% y en las ocho CCAA restantes los médicos conservaron esta retribución o, como en el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se incrementó un 28%.
En relación a las guardias, para el estudio se ha estimado el equivalente a 50 horas al mes de presencia física, incluyendo 12 en festivo y 12 en sábado. Para los cuatro tipos de médico, se ha considerado que tienen asignado un cupo en un entorno urbano, con G1 de dispersión, compuesto por 1.500 tarjetas sanitarias. Sería equivalente, según el documento, a un cupo rural de 1.000 tarjetas con un G4 de dispersión.
En este contexto, el análisis indica que en Castilla y León la retribución bruta por hora se sitúa entre24,86 y 34,78 euros -dependiendo si es en día laborable, festivo o especial-, una cantidad en el rango de la media nacional (entre 21 y 37 euros), excepto en el caso de los MIR de cuarto y quinto año, que perciben entre 15,90 y 22,94 euros por Atención Continuada, algo menos que las medias nacionales (16,86-27,62 euros).
Si a este escenario ‘pintado’ por las Vocalías de Atención Primaria se añade el aumento de la jornada en 2,5 horas semanales, “que económicamente tienen un valor aproximado del 6,7% de las retribuciones brutas”, la inflación y la subida de impuestos, la pérdida de poder adquisitivo registrada entre 2009 y 2014 se situaría entre el 30 y el 35%.
La supresión de la compensación por daños en el vehículo particular utilizado para fines asistenciales, la congelación de las cantidades que compensan el kilometraje y la desaparición del ticket de manutención en guardias para Primaria y Hospitalaria, donde posteriormente fue “repuesto”, son otros de los recortes económicos incluidos en el documento.
Los colegios profesionales destacan que los recortes aplicados a la Sanidad pública en los últimos años “nos han llevado a una situación actual de crisis sobre crisis de la Atención Primaria”, que está “instalada en la parálisis y el desánimo, “a pesar del discurso autocomplaciente de los políticos y de la buena valoración por parte de la población”.
La Corporación advierte de que existe “descontento, desmotivación, frustración y gran incertidumbre entre los profesionales”, y señala algunas realidades preexistentes “que se han agravado” por los tijeretazos presupuestarios:
√ Consultas masificadas, sobre todo en el medio urbano, aunque también en algunos núcleos de población rurales.
√ Deterioro de las condiciones laborales y retributivas (acumulaciones indiscriminadas, no sustituciones, retribuciones “menguantes”…).
√ Precariedad laboral, con una alta tasa de interinidades.
√ Sobrecarga de tareas meramente burocráticas (prescripción inducida, VERE…).
√ Mal funcionamiento de herramientas informáticas.
√ Dificultades en el acceso a determinados medios diagnósticos, “con la consiguiente limitación de capacidad resolutiva”.
√ Escasas perspectivas de desarrollo profesional, entre otros motivos, por la suspensión de la Carrera Profesional.
√ Escaso nivel de participación en la toma de decisiones sobre la gestión de los centros de salud.
√ Nulo reconocimiento por parte de las instituciones.
En sus conclusiones, el informe menciona que algunas de las características de Castilla y León, como su extensión, la gran dispersion de la población en multitud de pequeños nucleos rurales o el envejemiento, deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar los diferentes parámetros asistenciales, recursos materiales y humanos, etc. Además, alerta de que las condiciones actuales de trabajo, “con falta de sustitutos en las ausencias reglamentarias, acumulaciones indiscriminadas y gran variabilidad de horarios y profesionales, suponen un riesgo para conservar la calidad asistencial”.
√ En cuanto a la previsión de que en los próximos cinco años “se producirá un elevado número de jubilaciones de médicos de Atención Primaria, y siendo el número de médicos en formación claramente insuficiente para garantizar la reposición de estos puestos de trabajo”, los colegios consideran que la Consejería de Sanidad “debería tomar medidas activas dirigidas a la fidelización de los médicos residentes de Medicina de Familia de Castilla y León mediante ofertas de trabajo más atractivas que las actuales”.
√ Las Vocalías de Atención Primaria también recuerdan que los galenos dedican “una parte importante del tiempo de trabajo a tareas meramente burocráticas, con frecuencia inducidas por otros niveles asistenciales (recetas, partes de baja, informes…)”. A este respecto, aseguran que la Atención Primaria “no puede seguir adoptando un papel gregario, subordinado respecto al hospital, asumiendo protocolos y circuitos de derivación impuestos desde el nivel hospitalario”
El estudio llama la atención sobre la necesidad de disponer de unos recursos “apropiados y suficientes”.
√ En relación a la gestión informática de la actividad clínica “y de todos los asuntos derivados de la consulta”, basada en el programa ‘Medora’, consideran fundamental “que su funcionalidad sea óptima, lo que no se ha conseguido transcurridos diez años desde su implantación”. En la era de la información globalizada, continúan, “el acceso sin limitaciones a internet por los profesionales de AP no sólo es necesario, sino imprescindible”.
√ De igual forma, creen que la implantación de la receta electrónica “será un avance importante en la mejora de la asistenciaa la población”, por lo que solicitan “su puesta en marcha en todo el territorio de la Comunidad a la mayor brevedad posible”.
√ Sobre la carrera profesional, afirman que constituye “el derecho de los profesionales a progresar de forma individualizada, reconociendo su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos de la organización en la cual prestan sus servicios”. Por ello, instan a la Junta “a cumplir la normativa vigente y proceder a la convocartoria anual de acceso ordinario a todos los grados de carrera”.
√ Respecto al recorte salarial sufrido desde 2009, el colectivo argumenta que, una vez que los índices económicos “han superado los límites de crecimiento previstos por la propia Junta de Castilla y León para volver a la situación anterior, deben ser restituidas las retribuciones detraídas durante este periodo”.
√ El estudio también llama la atención sobre la necesidad de que este nivel asistencial disponga “de unos recursos apropiados y suficientes en personal, equipamiento y medios” para resolver satisfactoriamente los problemas de salud que afectan a la población”.
√ Por último, subraya que los médicos de Atención Primaria “deben liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios”, y recoge que estos profesionales “asumen y reivindican “todos y cada uno de lo puntos del decálogo hecho público con motivo de la celebración del Día de la Atención Primaria, celebrado en abril.
Deja una respuesta