Amparo Mateos / José Almeida

Amparo Mateos, una pediatra con voz de soprano

Su carrera musical fue en paralelo a la médica, aunque a la hora de elegir profesión, la balanza se inclinó hacia la segunda. La ejerce en el centro de salud de Garrido Sur

Empezó a tocar el piano con 8 años, y lo siguió haciendo en el Conservatorio. Cuando llegó a primero de Medicina, ya había empezado a cantar, una vocación –y una extraordinaria cualidad– que descubrió en un coro, “el germen de la música vocal en los niños”. Así que inició un camino en el que la carrera médica y la musical fueron en paralelo. En un momento dado, tras analizar el tipo de vida que desea llevar, la doctora Amparo Mateos se decantó por la Medicina como profesión, pero siempre trata de reservar una parcela especial de su tiempo para el canto, algo que para ella va más allá de una simple afición.

Una experiencia “adictiva”

La pediatra y soprano Amparo Mateos, el pasado mes de noviembre, durante su actuación en “Carmina Burana”.

Ejerce la especialidad que eligió, la Pediatría, en el centro de salud de Garrido Sur, desde donde también desarrolla proyectos de investigación. Pero la doctora Mateos no deja de buscar conciertos y oportunidades para asumir nuevos retos como soprano. Confiesa que es “tímida e introvertida”, pero todo cambia cuando sube a un escenario, una experiencia que considera adictiva. “Encima del escenario asumes un papel muy distinto y tienes una sensación de control de la situación que te emociona y te provoca la sensación de querer repetir, de volver a hacerlo, de asumir retos más importantes, obras más difíciles, de tener un público más exigente…”, cuenta esta joven pediatra que optó por esta especialidad porque cree que los niños “son lo más maravilloso que puede haber, el milagro de la vida” y, además permiten ejercer “la mejor Medicina que uno puede hacer, porque están programados para vivir y son luchadores hasta cuando son neonatos”.

El suyo es un ejemplo más de inquietud artística, tan presente en el colectivo médico, una realidad que, en su opinión, se debe a que la profesión “tiene mucho de humanismo, de filosofía y de aspectos metafísicos”. También, dice, “es una manera de huir, porque a veces el trabajo puede resultar muy duro”.


José Almeida ingresa en el Centro de Estudios Salmantinos

El Colegiado de Honor pronunció un discurso sobre los orígenes y la evolución del Hospital de la Santísima Trinidad

El doctor José Almeida Corrales, Colegiado de Honor con Medalla de Oro y colaborador habitual de ‘Salamanca médica’, ha ingresado recientemente en el Centro de Estudios Salmantinos (CES)con un discurso titulado ‘El Hospital General de la Santísima Trinidad. Sus orígenes, evolución histórica y desarrollo’, trabajo que quedará recogido en un libro. En el acto intervinieron el doctor Jesús Málaga Guerrero, que contestó al nuevo miembro; María Jesús Mancho Duque y Jesús García Sánchez.Además, y tras agotarse la primera edición del libro ‘Salamanca Monumental. Vivencias Gráfico-Literarias del doctor José Almeida Corrales’, el teatro Liceo acogió hace unas semanas la presentación de la segunda edición, revisada y aumentada en un capítulo: ‘Protohistoria e historia antigua de Salamanca’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.