Junto a la entrevista al Dr. Víctor Sagredo, se incluyen las firmas habituales de Fernando A. Navarro, Jesús Málaga, Juan Manuel Igea Aznar, Ramón Rodrigo, Germán Payo, Ignacio Dávila, Macarena Hernández o Julio de Manueles.
El autor reflexiona sobre cómo el humor revela, entre la sátira política y la censura, las verdades incómodas del poder en Estados Unidos
Textos seleccionados por el autor a partir de su Laboratorio del lenguaje; reproducidos con
autorización de ‘Diario Médico
Durante su ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos, el poeta Antonio Colinas, a través de un recorrido literario, histórico y artístico, reivindicó la figura de Góngora y su legado en la cultura hispánica, así como su conexión con destacados personajes y espacios salmantinos
Con el proceso de elección de plazas para la formación de médicos internos residentes (MIR), vuelven los titulares sensacionalistas en los medios de comunicación y las redes sociales sobre la Medicina de Familia, hablando de que nadie quiere elegir esta especialidad como primera opción. Nada más lejos de la realidad.
Algunas de las noticias científicas más importantes ocurridas en los últimos meses y que nada tienen que ver directamente con la medicina, pero que sería bueno que usted, como médico, conociera
Como recuerda el Dr. Luis Carlos Tejerizo en uno de sus libros, el ‘maestro’ al que el autor se acerca en esta ocasión “dedicó su vida al estudio de los fenómenos psíquicos e hizo lo posible para intentar conocer el empequeñecimiento del alma que siente deseos de conocer la otra orilla del río Arno”
En este artículo, el autor recuerda que reconocer los síntomas de un atragantamiento y saber cómo reaccionar a tiempo y de forma adecuada puede salvar vidas
Tiene plena consciencia de querer ser médico desde los 5 años, y nunca ha querido ser ninguna otra cosa, porque ha vivido con absoluta “pasión” una profesión en la que considera “que el humanismo médico y la protección de la dignidad humana deben estar por encima de todo”. Quizá por ello, el Dr. Rafael Sánchez ha estado siempre al lado —“nunca por encima”— de pacientes especialmente vulnerables, como son las personas drogodependientes o quienes padecen alzhéimer. Todavía se emociona cuando los enfermos que sobrevivieron a aquellos duros años de la heroína y el sida le saludan y le abrazan cuando se los encuentra por la calle. A los jóvenes médicos les pide que sean honestos, que crean en lo que hacen y mantengan toda su vida la compasión y la empatía. Porque en la actualidad está observando con preocupación una pérdida paulatina de la vocación médica en favor de otros intereses, en un mundo en el que, además, considera que se está retrocediendo en valores y en investigación, clave para el futuro de la medicina. Por ello, estima que no podemos dejar de luchar por la sanidad, por la educación y por todo aquello que realmente aporta valor y calidad de vida.